Sabado, 16 de agosto de 2025
Insisten en subvenciones
Una encuesta de CEOE revela que los empresarios no quieren financirse con cuotas
La CEOE ha realizado una encuesta interna entre sus asociados como punto de partida de un eventual Plan Estratégico para regenerar la imagen y el papel de la empresa en la sociedad, de la que se extrae que sólo una minoría de los empresarios es partidaria de financiarse sólo con las cuotas de los asociados, mientras que la mayor parte cree que las aportaciones públicas son un "derecho".
Las conclusiones de la encuesta, a las que ha tenido acceso Europa Press, estructuran en 10 bloques las opiniones de las organizaciones empresariales sobre su situación actual y futura, con fecha a 27 de febrero de este año.
Como adelantó el vicepresidente primero de la CEOE, Arturo Fernández, poco después, el pasado 13 de marzo, las respuestas de los asociados arrojan la imagen de una patronal "estática, comparable con los sindicatos" y basada en un modelo "obsoleto".
Por ello, con carácter mayoritario, los miembros de CEOE abogan por diseñar un Plan Estratégico que permita "reposicionar" a las organizaciones empresariales "en la vanguardia del cambio económico y social".
Sin embargo, no hay una posición común sobre cómo acometer este plan y los asociados no parecen secundar algunas de las ideas puestas sobre el tapete por Fernández, como financiar las organizaciones sólo a partir de cuotas o sumar fuerzas con las Cámaras de Comercio.
Las pautas para hacerlo que se vislumbran en el cuestionario arrancan de la necesidad de realizar campañas mediáticas para reivindicar el papel de la CEOE, así como aumentar la transparencia en su gestión y financiación.
POCOS PIDEN FINANCIARSE CON LAS CUOTAS.
En cuanto a su financiación, aunque existe unanimidad en cuanto a la necesidad de preservar la independencia de las organizaciones, la mayoría ve como un "derecho" las aportaciones públicas, especialmente en el caso de las organizaciones territoriales.
Más aún, "únicamente una mínima parte de las respuestas abogan por financiarse exclusivamente a través de las aportaciones de los asociados", añade el informe.
Además, los empresarios abren las puertas a nuevas organizaciones, pero no de par en par. Así, mayoritariamente reconocen la "importancia" de los empresarios autónomos y la necesidad de integrarlos en las organizaciones empresariales, pero no se ponen de acuerdo en el "modelo" de integración.
NO HAY CLARIDAD EN CUANTO A LAS CÁMARAS.
Del mismo modo, no existe una tendencia definida en cuanto a la "integración" de las Cámaras de Comercio en el movimiento empresarial o al papel que juegan, en cuanto al asociacionismo empresarial, instituciones como el Instituto de la Empresa Familiar o el Círculo de Empresarios.
Por otro lado, los empresarios citan con frecuencia entre los potenciales nuevos asociados a los profesionales liberales o a determinados colegios profesionales.
PIERDE IMPORTANCIA EN LAS RELACIONES LABORALES.
Otras de las conclusiones de la encuesta interna de la CEOE es que los asociados ven una pérdida progresiva de la importancia de su actividad en las relaciones laborales.
Si bien, los empresarios entonan una "mea culpa": "No somos capaces, aparentemente, de producir un nuevo paquete de actividades que sea interesante para nuestros asociados y que pueda abordarse con nuestros medios y equipos humanos actuales".
No obstante, las respuestas de los asociados apuntan a que actividades en alza de la CEOE son su papel de asesor económico, en la internacionalización de las empresas u otras como la financiación y la comunicación.
CRÍTICAS A LOS ÓRGANOS DE LA CEOE.
Otro bloque de las conclusiones está dedicado a la valoración de los órganos de la CEOE. En este apartado, se considera que la eficacia de los destinados a la consulta y análisis, como las comisiones o los consejos, es "manifiestamente mejorable".
En este sentido, existe una línea común entre los que opinan que habría que reducir el número de órganos de estas características o "eliminar, o al menos, reducir drásticamente", el derecho individual de veto sobre posiciones comunes.
Asimismo, la eficacia de la Junta Directiva se percibe con "frecuente insatisfacción" al considerarse en algunos casos "demasiado extensa", lo que no permite debatir en profundidad los temas.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna