Sabado, 05 de julio de 2025

aprovechan cualquier circunstancia para apoyar el golpe

Unidas Podemos pide que presos con permisos para salir, como los del 1-O, permanezcan en casa durante la pandemia

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos-En Comú-Galicia En Común, Jaume Asens, ha anunciado que su organización está trabajando para que el Gobierno permita vía decreto ley que todos los presos en tercer o segundo grado que tienen permiso para salir de la cárcel permanezcan confinados en sus domicilios y no tengan que volver a prisión mientras dure la crisis sanitaria por el coronavirus, con el objetivo de preservar la salud del resto de internos y evitar los contagios.

En una entrevista concedida a Europa Press, el dirigente de Unidas Podemos y líder de En Comú ha reconocido que esta medida "puede tener un efecto colateral" con los presos catalanes independentistas que cumplen condena por el 1-O con el régimen de flexibilidad del artículo 100.2, si la Generalitat, con competencia en prisiones, aplica también esta medida, como es previsible.

"Es un debate que hemos trasladado al seno del Gobierno, que tiene diferentes aristas, dificultades y planteamientos, pero que está sobre la mesa", ha asegurado, al tiempo que ha añadido que también se beneficiarían de esta medida otros internos como el hijo de Jordi Pujol, otros condenados por corrupción, e incluso Iñaki Urdangarin.

MEDIANTE DECRETO LEY

Según Asens, esta medida afectaría los presos que cumplan los requisitos, "independientemente de quiénes sean los condenados". "Efectivamente afectarían a todas las personas que están en situación de semilibertad, también a Iñaki Urdangarin o a los políticos condenados por corrupción como el caso del hijo de Jordi Pujol u otros políticos del PP que están en situación de semilibertad", ha ahondado.

Con esta propuesta, el grupo confederal plantea ir más allá de la orden que dictó en marzo la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, para que las juntas de tratamiento de las prisiones o de los centros de inserción social (CIS) estudien "individualmente" esta posibilidad de que los presos en tercer grado o con 100.2 no vuelvan a los centros penitenciarios.

"La crisis sanitaria ha afectado también a las cárceles españolas, y a pesar de la privación de libertad de la población penitenciaria, no están a salvo, porque los contagios existen y la prueba más evidente es que se producen fallecimientos en las cárceles", ha asegurado Asens.

En este punto, el parlamentario catalán ha argumentado que los organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Consejo de Europa o la ONU están haciendo este tipo de recomendaciones, por una cuestión "de salud pública y también de tratamiento" de los internos.

"Nosotros creemos que se deberían poder plantear los confinamientos domiciliarios para todos los condenados que están en régimen de semilibertad, ya sea en tercer grado segundo grado, y eso supone que se adopten las medidas de seguridad oportunas para que no se rompan eso confinamientos domiciliarios. Pero en una situación como la actual, no se puede perjudicar las evoluciones del tratamiento de todos esos internos ni se puede poner en riesgo su salud", ha explicado.

En este sentido, Asens ha insistido en que los internos que estos días siguen saliendo de la cárcel y "tiene contacto con el exterior, deberían quedarse en casa" porque están "poniendo en riesgo" al resto de internos cuando vuelven. "En el dilema de dónde hacer el confinamiento, si en la cárcel o en el domicilio, creemos que se tiene que decantar por el domicilio. Por eso estamos desde hace semanas proponiendo medidas en esa dirección. Y es un debate que nos consta que ahora mismo está en el Gobierno", ha recalcado.

EL CONTACTO HUMANO, "INEVITABLE" EN PRISIÓN

"Es evidente que las recomendaciones que se hacen por parte de los organismos de salud difícilmente se pueden cumplir en unos centros de privación de libertad donde el contacto humano es inevitable. Cómo se puede evitar el contacto en un comedor social, cómo se puede evitar el contacto si se comparte celda con varios internos".

Por ello, ante su "preocupación" por la situación de las cárceles españolas, Unidas Podemos está tratando de que el Gobierno apruebe esta medida, aunque tenga "un efecto colateral con los presos independentistas". "Es una situación que a nosotros nos preocupa y que estamos intentando que el PSOE se mueva en esa dirección", ha reiterado.

"Es una medida humanitaria de justicia pero sobre todo para no romper la evolución de tratamiento penitenciario y para garantizar la salud de los otros internos que ahora se ven expuestos por las entradas y salidas de esas personas que salen a trabajar y tienen que volver. ¿Por que tiene que volver? Se pueden quedar en casa, estarán confinados como el resto de ciudadanos", ha enfatizado.

En todo caso, ha insistido en que se trataría de una "medida temporal durante el estado de alarma y la emergencia sanitaria" y ha señalado que "luego deberían valorarse esas medidas, tanto por las juntas de tratamiento como por la Dirección General Penitenciaria, "que son los que tienen que vigilar la evolución de cada interno". "No serían medidas definitivas", ha aclarado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo