Martes, 05 de agosto de 2025

El PMA advierte de que los hogares se están quedando sin estrategias de supervivencia

Uno de cada tres venezolanos se enfrenta a inseguridad alimentaria

Según la agencia de la ONU, el 32,3 por ciento de los venezolanos tiene problemas para garantizar su alimentación, una cifra que incluye a los 2,3 millones en situación de inseguridad alimentaria severa (el 7,9 por ciento de la población) y los 7 millones que se enfrentan a una inseguridad de carácter moderado (el 24,4 por ciento).

Esas son las principales conclusiones de la evaluación llevada a cabo por el PMA entre julio y septiembre pasados a petición del Gobierno venezolano con vistas a estimar las necesidades y vulnerabilidades de los hogares.

La agencia que encabeza David Beasley ha asegurado en su informe final que "tuvo completa independencia en el diseño e implementación de la evaluación" así como "acceso sin ningún impedimento en todo el país para la recolección de datos a nivel de hogar".

Los estado en los que se ha detectado una mayor prevalencia de la inseguridad alimentaria severa que la media nacional son los de Delta Amacuro (21 por ciento), Amazonas (15 por ciento), Falcón (13 por ciento), Zulia (11 por ciento) y Bolívar (11 por ciento).

NIVEL INACEPTABLE DE CONSUMO DE ALIMENTOS

Por otra parte, la evaluación ha permitido constatar que en casi uno de cada cinco hogares, el 17,8 por ciento, hay un nivel inaceptable de consumo de alimentos. En el caso del 12,3 por ciento, hay un consumo de alimentos límite y en un 5,5 por ciento un consumo pobre.

Según el PMA, "la falta de una dieta diversificada es una preocupación importante". Así, ha explicado que las familias venezolanas consumen cereales, raíces o tubérculos a diario y complementan su consumo de cereales con legumbres tres días a la semana y con lácteos cuatro días a la semana.

Por otra parte, el consumo de carne, pescado, huevo, verduras y frutas está por debajo de los tres días a la semana para cada uno de estos grupos de alimentos. "La falta de diversidad en la dieta indica una ingesta nutricional inadecuada", resalta el PMA.

Aunque siete de cada diez venezolanos aseguran que siempre hay comida disponible, reconocen que el acceso a la misma no siempre es posible por los elevados precios. La hiperinflación que registra Venezuela ha provocado que el 59 por ciento de los hogares carezca de ingresos suficientes para comprar comida y el 65 por ciento no es capaz de comprar artículos esenciales de higiene, ropa y calzado.

PÉRDIDA DE INGRESOS Y ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA

En esta línea, el 51 por ciento de los consultados han sufrido una pérdida parcial de sus ingresos, por la reducción de su salario o la pérdida de su empleo, mientras que el 37 por ciento habían perdido totalmente sus ingresos. Según el PMA, el 18 por ciento de los hogares depende actualmente de la asistencia gubernamental y los sistemas de protección social.

Para poder sobrevivir, el 74 por ciento de las familias ha reducido la variedad y calidad de la comida que consume, mientras que en el 60 por ciento de los hogares se ha optado por reducir la porción de sus comidas.

Entre las estrategias de supervivencia adoptadas, el 33 por ciento de los hogares ha aceptado trabajar a cambio de comida y el 20 por ciento ha vendido bienes familiares para cubrir necesidades básicas. Además, el PMA ha constatado que seis de cada diez familias han gastado sus ahorros en comida.

Así las cosas, la agencia de la ONU ha advertido que a medida que las familias agotan sus estrategias de supervivencia para mantener un consumo básico de alimentos, "es posible que no puedan cubrir sus
necesidades nutricionales en el corto plazo" lo cual "afectará a los más vulnerables, incluyendo niños y niñas, mujeres embarazadas y lactantes, y adultos mayores".

Por último, en lo que se refiere a servicios básicos, el 25 por ciento de los hogares carece de una fuente estable de agua potable y en cuatro de cada diez hogares hay interrupciones diarias en el suministro de agua. Además, en el 72 por ciento de los hogares se enfrenta a un suministro irregular de gas, mientras que hay una media de quince días al mes con interrupciones eléctricas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo