Miercoles, 30 de julio de 2025
eso parece
Uribe acusa al Gobierno de "entregar la Justicia y la Constitución" a las FARC
En un mensaje desde el estado de Meta, Uribe ha resaltado que "con un gran esfuerzo el país ganó el 'no' en el plebiscito", agregando que el Gobierno "se negó a las modificaciones" propuestas por la oposición.
"Nos hizo trampa. Están entregando la Justicia, la Constitución, a las FARC. El futuro de Colombia a estos grupos", ha manifestado, en un vídeo publicado en su cuenta en la red social Twitter.
En el mismo, ha apuntado que "la economía va mal, las empresas, paralizadas, los trabajadores, maltratados, el endeudamiento del país, por las nubes". "Hay que cambiar el rumbo", ha recalcado.
El exmandatario ha señalado que "hay que dar coscorrones a la criminalidad, a la corrupción", señalando que las autoridades ahora "dan coscorrones sino a la gente humilde, a las instituciones y a los escoltas", en referencia a un incidente protagonizado por el vicepresidente del país, Germán Vargas Lleras.
Por ello, ha acusado al Gobierno de "creer que los colombianos son tontos", al tiempo que ha pedido a la población que "salga a las calles el 1 de abril" y se prepare "para elegir un gran Gobierno y un gran Congreso en 2018".
Horas antes, el pleno del Senado aprobó el borrador de la JEP por 60 votos a favor y dos en contra, después de una ardua discusión, tanto en la cámara alta como entre los diputados, que se ha traducido en un total de 83 modificaciones al texto inicial.
"El Congreso de la República ha dado un gran paso para consolidar la paz y comenzar a sanar las heridas que nos dejaron 52 años de guerra", ha dicho el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, en una declaración solemne desde la Casa de Nariño.
Santos ha explicado que, "con la aprobación del acto legislativo que establece el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, se aprobó el eje fundamental del acuerdo", de modo que "el Congreso le cumplió a la paz".
La JEP, ha recordado el jefe de Estado, es "el sistema que permitirá aplicar la Justicia a quienes cometieron delitos con ocasión del conflicto armado y, al mismo tiempo, hacer la transición de la sociedad colombiana hacia la paz".
La justicia transicional se aplicará a todos los responsables de los crímenes cometidos con motivo de la guerra, tanto guerrilleros como agentes del Estado y terceros colaboradores, si bien a los dos primeros se les concederá un trato "diferenciado", aunque "equitativo", ha subrayado Santos.
Solo se implementará respecto a "los crímenes más graves", incluidos los internacionales --crímenes de guerra, lesa humanidad y genocidio--, que, conforme a las normas internacionales, no pueden ser amnistiados en ningún caso.
La JEP idea un sistema de sanciones que permitirá a los acusados obtener penas más ventajosas en función de la verdad que aporten y que van desde los entre cinco y ocho años de medidas restrictivas de la libertad hasta los 20 años de cárcel.
La naturaleza y duración de las sanciones ha llevado al sector crítico, abanderado por el ex presidente Álvaro Uribe, a denunciar "impunidad". Santos, se ha ocupado una vez más de desmentirlo. "Es una jurisdicción con sanciones efectivas, sin impunidad, repito, sin impunidad", ha recalcado.
Además, se ha encargado de enfatizar que "cumple con todos los estándares internacionales". De no ser así, abriría la puerta a una intervención del Tribunal Penal Internacional (TPI), cuya Fiscalía ya estudia con atención el caso colombiano.
El líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño Echeverri, alias 'Timochenko', también ha celebrado la luz verde a la JEP. "Gracias al Congreso por su aporte a la paz y la verdad", ha escrito en Twitter. "Las FARC seguiremos trabajando por no más repetición", ha prometido.
La justicia transicional, junto a la participación política, son el "corazón" del acuerdo de paz suscrito por el Gobierno y las FARC el pasado 24 de noviembre, pero también los principales objetos de crítica del 'uribismo' y sus aliados.
Uribe y su partido político, Centro Democrático, pretenden modificar estos dos puntos si ganan las elecciones presidenciales y legislativas de 2018, algo que --ya han advertido las partes-- supondría tumbar el acuerdo de paz.
El jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, alertaba en una reciente entrevista con Europa Press de que, sin estos dos pilares, "se derrumba todo el acuerdo de paz" y resurge la posibilidad --ahora lejana-- de que las FARC vuelvan a empuñar las armas.
"Por ningún motivo se puede afectar la participación política, esencia del acuerdo de paz", ha dicho el jefe negociador de las FARC, 'Iván Márquez'. "Su modificación es como una puñalada en el corazón", ha indicado en Twitter.
noticia
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna