Sabado, 26 de julio de 2025

Mendia critica que se convocan elecciones "pensando más en los intereses de PNV y de su candidato que en el país"

Urkullu convoca las elecciones vascas el 25-S ante la "inestabilidad e incertidumbre" de la política española

El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha convocado las elecciones vascas para el 25 de septiembre con el objetivo de que la "inestabilidad e incertidumbre" de la situación política en el Estado español afecte "lo mínimo posible" a Euskadi.

Urkullu, que ha destacado que su Gobierno ya ha "cumplido" su programa, ha criticado la "incapacidad" de los principales partidos españoles para llegar a acuerdos, y en el caso del presidente del Gobiero central en funciones, Mariano Rajoy, se ha preguntado "qué ha hecho para ganarse" los apoyos necesarios para una nueva investidura.

El lehendakari ha dado a conocer la fecha de los comicios autonómicos en una comparecencia ante los medios de comunicación en la sede de la Presidencia del Gobierno vasco, en Vitoria, tras la celebración de un Consejo de Gobierno extraordinario.

Iñigo Urkullu ha explicado que adoptó esta decisión este pasado jueves, al comprobar que, pese a aceptar la propuesta del Rey para tratar de formar Gobierno, Rajoy "ni siquiera ha garantizado" que va a someterse a una sesión de investidura.

El lehendakari ha afirmado que, por tanto, sigue sin existir "certeza alguna", de forma que continuará "la incertidumbre" en torno a la gobernabilidad del Estado español. En este contexto, y pese a que la previsión inicial era celebrar las elecciones autonómicas a mediados o finales de octubre, ha optado por convocar los comicios el 25 de septiembre.

"Lo mejor es que los vascos puedan adoptar su decisión para tener un Gobierno vasco cuanto antes", ha indicado. La decisión ha sido adoptada, según ha asegurado, con el objetivo de que "la inestabilidad e incertidumbre afecten lo mínimo posible a Euskadi".

"HIPÓTESIS"

Urkullu ha considerado que podría formularse incluso la "hipótesis" de que una eventual sesión de investidura se celebrara en la tercera semana de agosto, a partir de la cual, y ante el previsible fracaso de dicha tentativa, empezase a correr el plazo de dos meses para poder realizar una nueva tentativa. "En esa hipótesis nos situamos en la tercera semana de octubre", ha manifestado.

El lehendakari, que ha recordado la negativa de Rajoy a aceptar la propuesta del Rey para tratar de lograr la investidura tras las elecciones de diciembre de 2015, se ha preguntado "qué ha hecho" el presidente en funciones para tratar de lograr los apoyos necesarios para formar Gobierno después de las nuevas elecciones celebradas en junio.

El lehendakari, cuyo decreto de disolución del Parlamento y convocatoria oficial de los comicios se publicará el próximo martes, ha explicado que ésta ha sido una decisión "muy meditada", fruto de una reflexión "profunda y compartida".

Además, ha argumentado que el cierre de la legislatura se produce cuando el Gobierno autonómico ya ha "cumplido" su programa y una vez que el Parlamento ha "culminado" su actividad con el pleno de este pasado jueves, en el que fueron aprobadas las dos últimas leyes de la legislatura.

El máximo representante del Ejecutivo ha repasado algunas de las principales medidas impulsadas por su ejecutivo en los últimos meses y ha destacado que ésta ha sido una legislatura "fructífera", con la aprobación de 34 leyes en la Cámara autonómica.

Además, frente a "incapacidad" de los principales líderes políticos españoles para alcanzar acuerdos, ha destacado el "clima de consenso y acuerdo parlamentario" que ha existido en la Comunidad Autónoma en los últimos cuatro años.

El lehendakari ha subrayado que esta disposición al entendimiento político e institucional ha permitido culminar la legislatura a su Gobierno, pese a su situación de minoría parlamentaria, con 25 escaños sobre un total de 75 en la Cámara autonómica.

Por el contrario, ha lamentado "la incertidumbre e inestabilidad" de la situación política e institucional en el Estado, que, según ha recordado, ha llevado a que "incluso se especule" con la posibilidad de convocar unas terceras elecciones generales, después de las celebradas en diciembre y junio.

El presidente del Gobierno vasco ha alertado, además, de que esta situación se produce cuando la Unión Europea ha impuesto a España "medidas de estricto cumplimiento presupuestario" por el incumplimiento de los objetivos de reducción del déficit, y cuando siguen existiendo "problemas económicos, sociales y territoriales".

También ha lamentado la forma en la que se han desarrollado las relaciones entre su gobierno y el Ejecutivo central en los últimos cuatro años. Urkullu, al igual que viene haciendo el Gobierno autonómico en la última fase de la legislatura, ha criticado la "inusitada actitud recentralizadora" del Gabinete de Mariano Rajoy, en referencia a las numerosas leyes y normativas vascas que ha recurrido la Administración central. Este, según ha dicho, ha sido el "agujero negro" de toda la legislatura.

NORMALIDAD DE LA CAMPAÑA

Para el lehendakari, "el escenario de inestabilidad e incertidumbre" en España "no es el deseado para la convocatoria de unas elecciones en Euskadi". No obstante, considera que el 25 de septiembre es "la fecha más idónea para que la campaña transcurra con normalidad y para que se puedan contrastar las propuestas" de los partidos vascos.

En referencia a la posibilidad de que las dificultades para formar gobierno que se están registrando en el Estado puedan reproducirse en Euskadi tras las elecciones autonómicas, ha reiterado que las formaciones de la Comunidad Autónoma "han sabido mantener el diálogo y el acuerdo como elemento e estabilidad".

Dicha actitud, según ha indicado, es el "contrapunto" de lo que ocurre en el Estado, que, según ha dicho, "atraviesa una de las crisis políticas e institucionales más importantes de su historia reciente".

Iñigo Urkullu ha explicado que, además de la "incapacidad" de los principales partidos estatales para llegar a acuerdos sobre el nuevo gobierno, en España hay "una gran fragmentación social" y una crisis del "modelo territorial", además de una ausencia de medidas para "responder a la crisis con rigor y con visión de medio plazo".

El lehendakari ha advertido de que, sin dialogo ni acuerdo, "no es posible solucionar" todos estos problemas, que son "extremadamente graves". Frente a esta situación, ha asumido que a los dirigentes vascos "nos corresponde seguir ofreciendo seriedad".

Urkullu ha informado de su decisión a la presidenta de la Cámara vasca, Bakartxo Tejeria; a los principales lideres políticos de Euskadi, así como al presidente del Gobierno central Mariano Rajoy, y al responsable del Ejecutivo gallego, Alberto Núñez Feijóo.

La decisión de informar a este último se debe a que ambos dirigentes barajaron hace meses la posibilidad de celebrar los comicios de Euskadi y Galicia en la misma fecha. El lehendakari ha explicado que Núñez Feijóo le ha indicado que, en su caso, no ha decidido aún el día de las elecciones.

Mendia critica que se convocan elecciones

"pensando más en los intereses de PNV y de

su candidato que en el país"

La secretaria general del PSE-EE, Idoia Mendia, ha censurado que todo lo realizado desde el Gobierno vasco en este último año, "incluida la convocatoria de las elecciones autonómicas, ha sido "en clave electoral, pensando más en los intereses del PNV y su candidato, que en los del país y de sus ciudadanos".

Mendia ha comparecido en rueda de prensa en Bilbao para valorar el anuncio de la convocatoria de las elecciones vascas el próximo 25 de septiembre, hecho público por el lehendakari, Iñigo Urkullu.

La dirigente socialista ha señalado que la noticia "llega a finales de julio, con algo de precipitación porque no estaba, al parecer, en los planes del lehendakari Urkullu que las elecciones tuvieran lugar en esta fecha".

En este sentido, considera que "a algunos les ha podido pillar desprevenidos", pero no a los socialistas, que han "hecho los deberes con mucha antelación, como siempre". "Y estamos listos para asumir un reto que consideramos muy importante, sobre todo, para el futuro de la sociedad vasca", ha añadido.

Ante el adelanto electoral, Mendia ha asegurado que los socialistas vascos han hecho "los deberes con mucha antelación, como siempre hacemos y estamos listos para asumir un reto que consideramos muy importante, sobre todo, para el futuro de la sociedad vasca".

Tras recordar que el PSE-EE tiene una candidata a lehendakari, ella misma, y unas listas cerradas, ha destacado que también tiene un programa electoral en el que llevan "trabajando varios meses". "Hemos consultado en más de 800.000 hogares, hemos recogido las aportaciones de miles de personas que se han dirigido a nosotros y las hemos incluido en un primer borrador del programa", ha explicado, para destacar que "tres mujeres, por primera vez en la historia de los Socialistas Vascos", encabezarán las listas en los tres territorios.

Mendia ha dicho que, tras asumir en septiembre de 2014 la responsabilidad de ponerse al frente del PSE-EE, ahora le toca "encabezar un proyecto para todos los vascos, que quiere unir al país, y que es garantía de seguridad y estabilidad para construir el futuro sin aventuras".

La dirigente socialista ha señalado que Euskadi "tiene muchos retos por delante" y se ha mostrado orgullosa del trayecto recorrido por el PSE. Además, ha dicho estar segura de que las próximas elecciones "confirmarán que vamos por el buen camino y que los vascos van a confiar en nosotros para lo que haya que construir en el futuro".

Mendia ha señalado que el reto futuro es "transformar esta sociedad para acabar con las desigualdades, y para generar una sociedad igualitaria en cuanto a oportunidades de empleo y de acceso a los servicios públicos".

Así, ha apostado por una sociedad que "garantice la solidaridad entre generaciones, oportunidades para los jóvenes y seguridad en sus pensiones para los mayores". Para ello, ha advertido, "necesitamos por ello, una Euskadi liderada con ambición de país, y que tenga claros cuáles son los retos", porque, de lo contrario, "corremos el riesgo de que nuestra locomotora se pare".

En ese sentido, ha asegurado que los últimos cuatro años "si no han sido perdidos al completo, ha sido por el papel estabilizador que hemos jugado los socialistas vascos en las instituciones vascas, que hemos marcado el rumbo en las políticas más importantes de este país".

Según ha censurado, Urkullu y el PNV, "con su decisión de ir solos al gobierno, perdieron el primer año por empecinarse en recortar y no acordar con nadie", mientras que, este último año, "a efectos prácticos, ha sido un año perdido", ya que, "a pesar de que en el pleno de política general le advertí al lehendakari de que no podíamos perderlo, hemos estado enredados en especulaciones de un posible adelanto electoral".

Por tanto, ha insistido en que "todo lo realizado desde el gobierno este último año, incluida la convocatoria de elecciones, ha sido en clave electoral, pensando más en los intereses del PNV y su candidato que en los intereses del país y de sus ciudadanos".

Mendia cree que Euskadi se enfrenta ahora a "un reto decisivo" y "tiene que optar por un país que construyamos todos juntos, abierto al mundo, que cuente con todos", o por un proyecto, "el de los nacionalistas, que sólo nos lleva a la división y al enfrentamiento".

"Vamos a tener que optar entre un proyecto que apuesta por la autocomplacencia y uno que quiere unirnos a todos, que apuesta por la estabilidad y la cohesión social y por acometer los cambios que necesita el país", ha reiterado, para mostrarse segura de que su partido va a contar "con el respaldo de los vascos en este recorrido hacia ese futuro mejor".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo