Sabado, 05 de julio de 2025

Sánchez confía en su honestidad

Viera defiende su actuación y cree que ser aforado le perjudica

   En una entrevista en la Cadena Ser, recogida por Europa Press, Viera --que es uno de los nueve aforados citados en la exposición razonada elevada al Tribunal Supremo (TS) por la juez que investiga el caso de los ERE irregulares, Mercedes Alaya-- ha lamentado que a lo largo de estos tres últimos años tanto haya visto su nombre escrito en "en numerosos escritos" de la Guardia Civil o de la propia juez en los que "se afirma, se rumorea y se hacen conjeturas" sobre su posible actuación y que eso se ha convertido en una "imputación camuflada y una acusación y condena mediática" de la que no se ha podido "defender".

   "Esto es una especie de muerte civil", ha sentenciado el socialista, que también ha criticado la filtración a los medios de comunicación de la parte razonada que Alaya ha elevado al Supremo y que ha aparecido en "un serial de radios, televisiones y medios escritos con pelos y señales" sin que lo tuvieran ni las partes ni los aforados afectados.

   Por ello, ha deseado que "alguna de las instituciones que deben de velar por las garantías procesales investigue lo ocurrido y pida responsabilidades al respecto". Sobre todo, según ha añadido, porque él entró en la política "con honor y con honra", no para "servirse" de ella, y no se "ha encontrado nada ni legal ni inmoral" en su actuación aunque, con la instrucción realizada del caso y la repercusión mediática, le "han destrozado el itinerario de más de 20 años dedicados al servicio público" y le han hecho un "daño desde el punto de vista moral y de prestigio irrecuperable".

   En este contexto, y cuestionado sobre si sigue siendo diputado del PSOE-A en el Congreso para mantener el aforamiento, Viera ha negado este extremo y ha pedido "hacer pedagogía" de esta figura porque, en su opinión, "no es ningún privilegio que quite responsabilidad a las personas aforadas". "Yo diría que le quita incluso instancias para poder recurrir porque cuando el Tribunal Supremo se pronuncia ya no hay posibilidad de recurrir a ninguna otra instancia", ha dicho tras asegurar que, "indudablemente", en su caso a él le ha perjudicado tener esta condición porque ha pasado "tres años en indefensión absoluta".

   A la pregunta de por qué no ha renunciado entonces a su acta de diputado, Viera ha señalado que "cuando uno está en una estructura como el PSOE-A, esas situaciones no se resuelven de manera individual". Respecto a si la dejará si finalmente es imputado por el Supremo, se ha limitado a decir que en caso de que llegue ese momento, el PSOE-A "tiene un código de conducta en el que se dice que el periodo de imputación es un periodo de defensa de un militante y que, si hay acusación firme, es el momento en que se tomará esa decisión".

DEFIENDE SU COMPORTAMIENTO LEGAL Y ÉTICO

   A lo largo de toda la entrevista, el exconsejero de la Junta ha defendiendo que todas las acciones que llevó a cabo en la Consejería de Empleo entre el año 2000 y 2004 en los que la dirigió han sido "legales" desde el punto de vista jurídico y "éticas" desde el punto de vista moral.

   Por ello, y porque tiene "muy claro" que para explicar "todo lo ocurrido" entre esos años en su Consejería hay "argumentos y documentación que acredita que nunca participé en ninguna acción ilegal y mucho menos amoral", ha expresado su deseo de acudir también voluntariamente a declarar ante el Supremo para evitar seguir en un "limbo jurídico", tal y como ya han hecho los expresidentes de la Junta Manuel Chaves y José Antonio Griñán.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo