Miercoles, 09 de julio de 2025
Ortega Smith sostiene que el Supremo comete "un gravísimo error" porque "la rebelión continúa y no ha sido desactivada"
Vox considera "una vergüenza" la sentencia, "al gusto de Sánchez", y estudiará cómo recurrir
Tanto Abascal como su secretario general y abogado de la acusación popular durante el proceso judicial, Javier Ortega Smith, han comparecido en las inmediaciones del Supremo para criticar la sentencia del Alto Tribunal, que ha desechado el delito de rebelión que ellos reclamaban para los líderes del procés.
Una sentencia que consideran "muy desafortunada" y "una vergüenza para España" y para el propio Tribunal Supremo porque evidencia hasta qué punto el Estado es "incapaz" de defender el orden constitucional y la soberanía nacional ante unos hechos que ahora se resumen como "poco más que una algarada callejera", en palabras de Abascal.
El líder de Vox defiende que "hay un golpe de Estado vivo" en Cataluña, donde hay un Gobierno "en rebeldía" que ha apostado por la vía eslovena y que, entre otras cosas, ha apoyado a unos "terroristas" que serán juzgados en la Audiencia Nacional tras haber sido detenidos con explosivos.
Y ha censurado que haya un proceso electoral al que concurren partidos que, a su juicio, han actuado como "organizaciones criminales", y un Congreso que ha otorgado la condición de diputados a "golpistas" y "cómplices" que juraron lealtad a los principios "golpistas" del 1-O.
Abascal ha acusado a PP y PSOE de llevar años "escondiéndose" detrás de los tribunales para no afrontar la amenaza separatista, abonando, en su opinión, un clima de "debilidad" de las instituciones del Estado, por lo que ha asegurado que su partido recurrirá la sentencia tras estudiarla detalladamente.
Y es que, según ha apuntado Ortega Smith, es un "gravísimo error" que el Supremo no haya valorado la rebelión cuando había hechos "perfectamente acreditados". Así lo sostuvieron, según ha recordado, el que fuera fiscal general José Manuel Maza, el juez instructor del sumario del procés Pablo Llarena, los magistrados de la Sala Especial de Apelaciones, los cuatro fiscales de la Sala de lo Penal o la propia Abogacía del Estado, que mantuvo la existencia de ese delito hasta que llegó Sánchez al Gobierno.
"Si alguien tiene dudas sobre si había o no rebelión sólo tiene que estar pendiente de lo que ha ocurrido desde el juicio hasta hoy, con una Generalitat, un Puigdemont y una ANC y un Ómnium Cultural en rebelión permanente y hasta con grupos terroristas que han sido desactivados. La rebelión continúa y no ha sido desactivada", ha insistido Ortega Smith, antes de acusar al Supremo de haber perdido "una oportunidad histórica" de haber lanzado a la sociedad un mensaje de "confianza" en las instituciones y en el Poder Judicial.
Tanto Ortega Smith como Abascal se han mostrado preocupados por que algunos de los condenados puedan salir en libertad tras acceder al tercer grado y por que la Generalitat pueda llegar a otorgarles "una libertad camuflada". "Algunos españoles han podido tener la sensación de que se hacía justicia (con la sentencia), pero ésta se va a tornar en preocupación en los próximos meses cuando la Generalitat ejerza sus competencias", sostiene el líder de Vox.
En este punto, se le ha preguntado por unos comentarios publicados por la secretaria general de Vox en el Congreso, Macarena Olona, en los que hablaba que con la sentencia era "un triunfo de la democracia" y en los que apuntaba que hoy era "un gran día" para nuestro Estado de Derecho.
"Macarena ha dicho que tenía la misma sensación que muchos españoles, después ha dicho que iba a leer la sentencia e inmediatamente ha borrado los tuits una vez que ha leído la sentencia", se ha limitado a responder
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna