Miercoles, 20 de agosto de 2025
Lucha contra la crisis de deuda
Zapatero pide a Alemania jugar en el centro del campo ofensivo
En una entrevista conjunta con los diarios alemanes Handelsblatt, Frankfurter Allgemeine Zeitung, Süddeutsche Zeitung y Die Welt, consideró que para solucionar la crisis de deuda que atraviesa Europa, es necesario que España aumente su productividad y competitividad con las medidas que está aplicando.
Al mismo tiempo, Zapatero apuntó que Alemania debe hacer más concesiones en la integración económica, en la armonización de la política fiscal y de mercado laboral y en la edad de jubilación.
Respecto a la cumbre bilateral ente España y Alemania que se celebrará este jueves en Madrid, Zapatero destacó que es "probablemente la más importante" que han mantenido ambos países en muchos años y subrayó que podría aportar "progresos decisivos" en la resolución de la crisis de deuda.
Asimismo, Zapatero se mostró crítico con el debate sobre el euro que existe en Alemania, ya que, según recordó, "todos los países" ayudan a Irlanda y a Grecia. Además, subrayó que Alemania ha salido beneficiada de esta crisis, dado que se financia a costes "muy bajos" y sus empréstitos estatales actualmente son un puerto seguro para la inversión, "lo que naturalmente se debe a la sólida productividad y a la fuerza de las exportaciones de Alemania".
El presidente del Gobierno en cambio no se mostró contrario a una Europa basada en el modelo alemán, siempre y cuando sea una Alemania europea; pero, al mismo tiempo, recordó que la economía alemana tuvo dificultades a finales de los años noventa, y las reforma puestas en marcha han creado una economía "extremamente competitiva". "Mañana podría tener problemas Francia u otro país", agregó.
Ante esta situación, Zapatero consideró que el "mejor antídoto" es fortalecer el Pacto de Estabilidad y poner en marcha un pacto para la competitividad. Así, incidió en que la necesidad de converger en la política de competitividad dentro de la eurozona es "igual de importante, o más incluso, que el mecanismo de rescate".
En su opinión, el mero hecho de que el proyecto sea impulsado y que los grandes países como Alemania, Francia, España e Italia lo respalden plenamente generará "más confianza en los mercados que todo el debate sobre la flexibilidad o la dimensión del fondo de rescate".
Zapatero mostró su confianza en que Portugal salga de la crisis por sí mismo, ya que ha reducido rápidamente su déficit y su sistema financiero se encuentra en una situación relativamente buena. En el caso de Grecia, apuntó que es "demasiado pronto" para hablar de su futuro, pero se mostró convencido de que la UE y los países del eurogrupo, concederán en caso necesario más ayudas a Grecia.
ESPAÑA, FUERTE Y SOLVENTE.
Por otra parte, el presidente del Gobierno defendió que España es "fuerte" y "solvente" y está haciendo los "deberes y reformas" necesarios para conseguir que la economía se recupere y sea "más competitiva lo antes posible".
En este sentido, recordó que se ha reformado el sistema financiero, se han implementado medidas para la consolidación presupuestaria y la directiva de servicios y se ha acordado una reforma del mercado laboral y una reforma energética.
Zapatero hizo especial hincapié en el acuerdo alcanzado con sindicatos y empresarios para subir la edad de jubilación a los 67 años y aumentar del periodo de cálculo de la pensión en diez años. "Es la reforma de pensiones más profunda que se ha llevado a cabo hasta ahora en España, y esto con la aprobación de los sindicatos, al contrario que en la reforma de las pensiones alemana, que por cierto hemos estudiado muy detalladamente", añadió.
Sin embargo, Zapatero también reconoce que si los mercados no hubieran alcanzado la tensión a la que llegaron, seguramente España no hubiera tenido que poner en marcha "un ajuste tan radical".
En esta línea, destacó que el futuro crecimiento de España va a depender principalmente de las exportaciones, "que están creciendo a dos dígitos", así como también de los servicios financieros, del sector de las telecomunicaciones, de las energías renovables y naturalmente del turismo, sectores en los que España es "más productiva que la media europea".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna