Domingo, 06 de julio de 2025
El secretario de Estado del Vaticano pide el levantamiento del embargo a Cuba
AI reclama a Cuba avances en DDHH de cara a la visita del Papa
"Cuba se encuentra en una encrucijada de Derechos Humanos", ha dicho la ONG, destacando los "avances importantes" que se han producido en los últimos meses, entre los que ha mencionado la liberación de presos políticos y los cambios en materia migratoria.
Pero esta serie de "reformas positivas" se han visto "ensombrecidas" por "la determinación del Gobierno de utilizar nuevos métodos para sofocar la disidencia", pasando de las detenciones prolongadas a los arrestos de corta duración.
Según la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) solo en agosto de este año hubo 768 detenciones breves por motivos políticos, frente a las 674 del mes anterior, lo que evidencia una tendencia ascendente.
"En los últimos meses hemos presenciado una apertura sin precedentes en las relaciones internacionales de Cuba. Sin embargo, aún debe hacer progresos respecto a permitir que la gente exprese pacíficamente sus opiniones sin temor a sufrir hostigamiento, ataques o detenciones", ha dicho la directora a AI para América, Erika Guevara-Rosas.
Guevara-Rosas ha considerado que "si las autoridades cubanas hablan en serio cuando manifiestan su intención de introducir cambios reales, deben mostrar una actitud abierta no solo hacia otros gobiernos, sino también hacia los órganos independientes de observación de los Derechos Humanos, como Amnistía Internacional y la ONU".
A este respecto ha denunciado que "se les viene negando la entrada a Cuba desde hace años". "A Amnistía Internacional no se le ha permitido entrar desde su última visita en 1988, cuando una delegación acudió a documentar la situación de los presos de conciencia y otras personas detenidas por motivos políticos", ha recordado.
Por otro lado, la ONG ha reiterado que "el embargo estadounidense sobre Cuba perjudica enormemente el disfrute, por parte del pueblo cubano, de una serie de derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho a la alimentación, la salud y el saneamiento", por lo que ha pedido al Gobierno estadounidense que ponga fin al bloqueo.
El Secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, ha pedido el levantamiento del embargo económico a Cuba que, en su opinión, perjudica sobre todo a los pobres, a pocas horas de la visita del Papa Francisco a la isla.
"Este tipo de sanciones provoca sufrimiento en las poblaciones que lo sufren", ha reiterado el número dos de la Santa Sede en una entrevista con el Canal televisivo del Vaticano.
Asimismo, Parolin ha deseado que se rescindan las sanciones a Cuba ya que ello "conllevaría una mayor apertura en los derechos humanos y las libertades en la isla".
Finalmente, ha manifestado su esperanza de que los vínculos restaurados entre EEUU y Cuba permitan un mayor florecimiento de las libertades y los derechos humanos en la isla.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna