Sabado, 05 de julio de 2025

es uno de los peores escándalos de Derechos Humanos de la historia reciente de México"

Amnistía Internacional denuncia el "encubrimiento" gubernamental de la desaparición de los 'normalistas'

  Amnistía Internacional ha defendido este miércoles que el manejo negligente por parte de las autoridades mexicanas de la investigación sobre la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas de Iguala, Guerrero, hace un año, expone un "escandaloso encubrimiento orquestado en los niveles más altos de gobierno".

   "La tragedia de Ayotzinapa es uno de los peores escándalos de Derechos Humanos de la historia reciente de México", ha sostenido la directora para las Américas de AI, Erika Guevara-Rosas, subrayando que "ha expuesto cómo cualquiera puede desaparecer forzadamente como por arte de magia en el país mientras quienes están en el poder se enfocan en cubrir las huellas".

   En este sentido, ha advertido de que a menos que el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, adopte una "acción real ahora va a continuar siendo visto en todo el mundo como el facilitador de estos horrores".

   "La inquebrantable determinación del Gobierno mexicano de convencer al mundo de que los estudiantes fueron asesinados por una banda de narcotraficantes y sus restos quemados en un basurero está actuando como una distracción de cualquier otra valiosa línea de investigación", ha lamentado.

   En este sentido, la responsable de Amnistía ha señalado que "deberían explorar el rol de las fuerzas y cuerpos de seguridad responsables de hacer cumplir la ley en la tragedia después de que no actuaron con diligencia, a pesar de ser conscientes de los abusos contra los estudiantes mientras se estaban llevando a cabo".

LOS HECHOS

   Los 43 estudiantes magisterio de la Escuela Rural de Ayotzinapa "fueron desaparecidos forzadamente", recuerda Amnistía, después de ser detenidos por la policía municipal mientras viajaban a Iguala el 26 de septiembre de 2014.

   Desde entonces, los restos de uno de los estudiantes, Alexander Mora Venancio, de 19 años, fueron identificados, supuestamente en base a los restos encontrados dentro de una bolsa de basura en un río de la zona. Las autoridades recientemente dijeron que un hueso que pertenece a Jhosivani Guerrero de la Cruz, otro estudiante de 20 años, fue encontrado en la misma bolsa.

   Sin embargo, expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense dijeron que el examen de ADN hecho sobre estos últimos restos no es concluyente.

   Además, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independiente, nombrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, también ha refutado la versión de los hechos del Gobierno mexicano. En un informe publicado el 6 de septiembre, dijeron que era científicamente imposible que ese número de cuerpos fuera incinerado en un basurero en las condiciones expuestas por las autoridades.

INVESTIGACIÓN DEFICIENTE

   Según Amnistía, entre los profundos fallos de la investigación oficial del caso se incluye el manejo negligente de las pruebas forenses, alguna de la cuales nunca fue procesada. Así, los primeros oficiales que llegaron a Iguala la noche en la que los estudiantes fueron detenidos no tomaron fotos, ni recolectaron muestras de sangre, pelos, ropa o huellas dactilares. Además, áreas enteras de la escena del crimen no fueron procesadas.

   Por otra parte, las autoridades mexicanas también impidieron que los expertos internacionales entrevistaran a soldados del Batallón de Infantería número 27, localizado en el pueblo donde los estudiantes fueron arrestados. Documentos de Inteligencia desclasificados desde entonces revelaron que militares en Iguala sabían de las detenciones ilegales y de los abusos contra los estudiantes.

   "Si el Gobierno está convencido de que los militares no tienen ninguna información relevante que proporcionar, ¿de qué están tan preocupados? Proteger a los soldados de las investigaciones genera alarmantes preguntas", ha advertido Guevara-Rosas.

   Desde que los estudiantes fueron detenidos y desaparecidos forzosamente, más de 100 personas fueron arrestadas en relación a las desapariciones (aproximadamente el 50 por ciento de ellas son policías y el 50 por ciento supuestos miembros de bandas criminales). Algunos de los detenidos han denunciado que fueron torturados para confesar haber secuestrado a los estudiantes.

TRATO A LAS FAMILIAS

   "La falta de transparencia y la forma en la que los familiares de los estudiantes están siendo tratados es sorprendente, aun bajo los estándares de un país que parece absolutamente incapaz de abordar violaciones a los Derechos Humanos", ha aseverado Guevara-Rosas.

   "Las autoridades mexicanas deben dejar de jugar con los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa. Deben reencauzar las investigaciones de manera urgente y, entre otras medidas, permitir que los expertos independientes puedan acceder a todos los crematorios en y cerca de Iguala", ha remachado.

   Por otra parte, Amnistía ha denunciado que desde que desaparecieron los 'normalistas' se han descubierto más de 70 fosas comunes con los restos de decenas de personas, la mayoría de las cuales no han sido identificadas todavía.

   La desaparición forzada de los estudiantes tuvo lugar en el contexto de una crisis de Derechos Humanos en México, con más de 26.500 personas desaparecidas o cuyo paradero es desconocido en todo el país en los últimos años, casi la mitad durante la administración del presidente Peña Nieto.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo