Domingo, 17 de agosto de 2025
En la hora del nuevo "Gulag" de los pedantes "ilustrados"
Apología de Solzhenitsyn
Puedo decir que en mi persona hay un antes y un después de haber leído a Alexander Isayevich Solzhenitsyn, el gran polígrafo ruso que mi señor padre me mostró como referencia.
Matemático, físico e historiador, hombre polifacético que padeció en su carne la monstruosidad que dio de sí el siglo XX en los campos de concentración de la URSS porque se le interceptó una carta donde se mostraba crítico con Stalin, siendo capitán de una batería en plena Segunda Guerra Mundial, ha sido el intelectual que más me ha marcado e influenciado. También fue un gran novelista y algo se atrevió con la poesía a través de sus “Noches prusianas”, sobre la Primera Guerra Mundial, inspirándose en su padre, un combatiente cosaco de origen ucraniano, cuando Ucrania era la Rusia Pequeña…
Cultivó su tradición patria a través de los proverbios y los moralistas, bien reflejados en su literatura. Siempre me recordó algo a Dostoyevski, de hecho veo a Fiodor Mijailovich como una especie de “precursor”, aunque creo que Solzhenitsyn es más completo. Eso sí, muchas veces su escritura se hace enrevesada, aunque no tanto al estilo de Tolstoi.
Sus obras más conocidas quizá sean el monumental “Archipiélago Gulag” y “Un día en la vida de Iván Denisovich”. Yo comencé por sus ensayos contemporáneos sobre Rusia: “Cómo reorganizar Rusia”, “Rusia bajo los escombros” y “El "problema ruso" al final del siglo XX”. “Solzhenitsyn, un alma en el exilio”, fue la genial biografía que hizo Joseph Pearce, el eminente bibliófilo y profesor británico cuyas biografías sobre los intelectuales católicos de su tierra tanto bien están haciendo por y para nuestra cultura. Y es que de hecho Joseph Pearce fue el único autor al que Solzhenitsyn autorizó para tal propósito. Sus novelas son de desgarrador estilo realista: “Pabellón de cáncer”, “La casa de Matriona”, “El primer círculo”… También tiene ensayos políticos que son auténticos aldabonazos, al estilo del polémico discurso que dio en Harvard, como “El error de Occidente” o “Lenin en Zurich”. Probablemente, muchos que creían que Solzhenitsyn era “sólo un antiestalinista” se llevarían una amarga decepción ante la capacidad del polígrafo para abordar los más diversos frentes que nos llevaban al mundo globalizado con rigor e independencia. Nuestro autor se mostró como un profeta del oriente ante un occidente acomodado y sin alma, un occidente sordo, ciego y mudo. Incomodó por igual a las dos caras de la misma moneda en ese esquema mundial; hasta en España se vio con envidiosos mediocres de por medio (*). Yo creo que eso es buena señal.
Si algo me ha enseñado su historiográfica labor, es la denuncia sobre la insoportable pedantería de esas generaciones que van de "ilustradas" y pretenden juzgar a un pasado que ni conocen siquiera para regodearse en un presente que no es precisamente un referente moral; ofreciendo, por otra parte, un futuro desastroso.
Le denegaron la nacionalidad rusa (O soviética, mejor dicho) pero Solzhenitsyn nunca se amilanó. Su vida fue una epopeya para poder presentar sus obras frente a la persecución de la KGB. Fue un amargo exilio que vio su fin tras la caída del telón de acero, cuando regresó a su querida Rusia natal. Pereció con el justo reconocimiento que le fue negado desde su juventud.
Un grande de las letras, un hombre sin miedo, un hombre libre, un hombre bueno. De fondo y forma, de obra y palabra. Un máximo y entrañable referente. Todo un analista del siglo XX con promesas de eternidad. La verdad es que su muerte, acontecida el 3 de agosto del 2008 (Cuando casi contaba los noventa años), me conmocionó de corazón, como a tantas otras gentes cuyas conciencia despertó. Por ello, en mi poemario “En voz alta” (Editorial Poesía Eres Tú, 2011) le dediqué expresamente una poesía, queriéndole hacer uno de los muchos y modestos homenajes que procuraré, Dios mediante, a este genio inmortal.
Antonio Moreno Ruiz
(*)Véase: http://poemariodeantoniomorenoruiz.blogspot.com/2011/10/de-benet-y-solzhenitsyn-alerta-digital.html
http://poemariodeantoniomorenoruiz.blogspot.com
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna