Lunes, 07 de abril de 2025
El punto de partida del Gobierno, según la CEE, era la salida de los Benedictinos y la desacralización de la Basílica, algo que no ocurrirá
Apoyo "total y unánime" de los obispos españoles al proceso para la resignificación del Valle de los Caídos
"Ha habido un refrendo total y unánime, sin ninguna voz discrepante a la tarea que se ha hecho hasta ahora, el camino, en plena comunicación con la Santa Sede, y a la acción que ha llevado adelante en un primer momento el presidente de la Conferencia Episcopal Española, con el vicepresidente y, actualmente, el cardenal arzobispo de Madrid, José Cobo, y el nuncio", ha asegurado el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Francisco César García Magán, este viernes en la rueda de prensa posterior a la 127 Asamblea Plenaria de los obispos.
Además, el portavoz de los obispos ha asegurado que en ese proceso también "los monjes han participado" y el cardenal Cobo "se ha entrevistado varias veces y con cierta frecuencia" con ellos.
García Magán ha puesto en valor que, como fruto del diálogo de la Iglesia con el Gobierno, para el cual se eligió como interlocutor al cardenal Cobo, el acuerdo contempla que se mantenga el culto en la basílica, la comunidad benedictina y la cruz.
Esto se ha logrado, según ha puntualizado, frente a la "intención" que manifestó "hace años" el Gobierno de incluir en la resignificación "la desacralización de la basílica y la salida de los benedictinos".
En cuanto al diálogo, García Magán ha revelado que ha sido a "cuatro bandas" --arzobispado de Madrid, CEE, nunciatura y monjes benedictinos--. Además, ha recordado que durante la visita del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al Vaticano el pasado 11 de octubre de 2024, este planteó tanto al Papa Francisco como al secretario de Estado, Pietro Parolin, el tema de la resignificación.
Asimismo, ha añadido que, ulteriormente, el ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, también realizó una visita al cardenal Parolín y al secretario de Relaciones con los Estados, y que el Gobierno "tenía como punto de partida en ese momento la salida de la comunidad benedictina y la desacralización de la basílica".
"También estaba el tema, aunque estrictamente no fue propuesta del Gobierno, pues la destrucción de la cruz que preside el conjunto monumental", ha comentado.
Mientras, según ha explicado García Magán, el planteamiento que ha trasladado la Iglesia "fue, primero, la conservación siempre de la basílica y el mantenimiento del culto católico en el lugar, como lugar de oración por la paz, la reconciliación y por todos los caídos en la nefasta Guerra Civil española". "Segundo, la presencia de una comunidad monástica en el lugar y tercero, que la cruz no se podía destruir, puesto que es una expresión, pues como sabemos, estamos en Cuaresma, del amor, de la entrega, del perdón por parte de Jesucristo", ha añadido.
Además, el portavoz de los obispos ha indicado que hay "unas notas intercambiadas" sobre los puntos acordados entre Iglesia y Gobierno; ha señalado que "ha sido el Gobierno el que ha filtrado este proceso de diálogo" y ha puntualizado que esos tres puntos hay que "sustanciarlos en un acuerdo que no está hecho todavía".
"Todavía no se conocen los extremos de esa resignificación ni tampoco los plazos de tiempo ni de lugar", ha remarcado.
Preguntado por las protestas de los últimos días a las puertas de la Conferencia Episcopal por el acuerdo sobre el Valle de los Caídos, el portavoz de la CEE ha defendido el "derecho de manifestación" aunque ha lamentado que entre los manifestantes ha habido gente que "ha venido a gritar, a insultar, algunos en actitud un poco violenta" y lanzando "algunas calumnias e injurias" contra los obispos.
"En la manifestación de ayer se escuchaba al mismo tiempo gente que rezaba el rosario, gente que insultaba a los obispos, gente que leía un manifiesto seguramente con distintas pertenencias", ha indicado García Magán.
Por otro lado, con respecto a la petición para regularizar de forma extraordinaria a 500.000 migrantes, García Magán ha insistido en el mensaje que lanzó el pasado lunes el presidente de la CEE, Luis Argüello, ofreciendo a PP y PSOE la mediación de la Iglesia. "Por supuesto que estamos dispuestos a colaborar. De hecho, estamos colaborando porque mire usted, muchos de los inmigrantes que llegan a nuestro país a través de las costas o a través de otros medios, son acogidos en instituciones eclesiales", ha puntualizado.
Además, preguntado por si también van a hablar con VOX, el obispo ha asegurado que "la Iglesia está abierta a dialogar con todo el mundo" aunque ha puntualizado que "la Iglesia no tiene un partido político".
"No hay un partido político que sea el partido de la Iglesia. Segundo. Ningún partido político agota el Evangelio, ni la doctrina del Evangelio, ni la doctrina social de la Iglesia. Entonces, puede haber formaciones que están más cercanas a esa doctrina del Evangelio y a esa doctrina social de la Iglesia en unos aspectos, y otros están más cercanos a la doctrina social de la Iglesia y al Evangelio en otros aspectos", ha apuntado, añadiendo que los laicos católicos tienen que hacer "un juicio de conciencia" para ver "a qué opción política quieren apoyar".
En cualquier caso, García Magán ha defendido que la ILP que pide la regularización extraordinaria de 500.000 personas migrantes es una demanda social "justa" y ha subrayado que "son personas que están contribuyendo al bien común de la sociedad, a los que no les corresponde algunos de los derechos" lo que les coloca "en una situación de fragilidad".
En este sentido, ha recordado especialmente la situación de las mujeres emigrantes que muchas veces, según ha dicho, cargan con los cuidados que "los españolitos" no quieren asumir. "Están contribuyendo al bien común porque a nuestros ancianos, a nuestros enfermos, en muchos casos, a nuestras personas solas, que, a lo mejor, los españoles, españolitos, españolitas, o no podemos, o no queremos cuidar, están realizando esa labor. Y, precisamente por eso, pues, se ven, a veces, en una situación de vulnerabilidad en cuanto a derechos laborales", ha advertido.
Además, ha lamentado que la legislación actual "hace casi imposible el reagrupamiento familiar" y "pone unas condiciones que, en la práctica, son casi imposibles de cumplir".
Por ello, y aunque ha matizado que "puede haber excepciones" de personas que no contribuyan al bien común, ha insistido en que, por lo general, "es gente que ayuda". Al mismo tiempo, ha invitado a visitar algún país en vías de desarrollo para comprobar la situación que viven estas personas en sus lugares de origen.
Preguntado por si preocupa a los obispos que su posicionamiento sobre el Valle de los Caídos y en materia migratoria pueda perjudicarles a la hora de que los católicos marquen la 'X' de la Iglesia en la Declaración de la Renta, García Magán ha señalado que "no solamente ponen la 'X' los católicos" porque es "mucho más el número de personas que marcan la X en la casilla 105, que por ejemplo el número de personas que asisten dominicalmente a misa" y ha apelado a la libertad de cada uno.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna