Domingo, 11 de mayo de 2025
Arranca la XVI JMJ, con la tercera visita del Papa a España
Arraigados y edificados en Cristo. Firmes en la fe.
Este martes arranca oficialmente la XXVI Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), un evento que se viene celebrando desde 1984 y que traerá al Papa Benedicto XVI a Madrid el próximo jueves en su tercer viaje a España, donde le espera más de un millón de peregrinos unidos bajo el lema Arraigados y edificados en Cristo. Firmes en la fe. Junto a ellos, un despliegue de más de 30.000 voluntarios y unos 10.000 agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado velarán por la jornada.
Aunque Benedicto XVI no llegará hasta el jueves, este martes se dará el pistoletazo de salida a la JMJ en una Misa que ofrecerá el Cardenal Arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela. A partir de entonces, la capital acogerá más de 300 actos culturales, como musicales, exposiciones y proyecciones, y su conocido Parque del Buen Retiro se transformará en el Parque del Perdón, acogiendo una Feria Vocacional con cerca de 80 stands y 200 confesionarios donde prestará servicio un millar de sacerdotes.
El miércoles se celebrará una manifestación que se iniciará y terminará en la Plaza de Tirso de Molina tras pasar por la Puerta del Sol, convocada por casi un centenar de organizaciones de laicos, ateos y cristianos de base, entre otros, contra la JMJ por el coste que según denuncia, tendrá para las administraciones públicas, importe que estiman en unos cien millones de euros.
El Papa llegará a mediodía del jueves al aeropuerto de Barajas. Durante su estancia, que se prolongará hasta el domingo, participará en más de una docena de actos, como una ceremonia de bienvenida en Cibeles, el Via Crucis en el Paseo de Recoletos y la Vigilia y la Santa Misa de envío en el aeródromo de Cuatro Vientos. También mantendrá reniones institucionales con representantes del Gobierno, la Realeza y la oposición, y encuentros con religiosas, profesores y seminaristas.
Más de 450.000 jóvenes se han inscrito para participar en la Jornada y de ellos, 300.000 han pedido alojamiento y se instalarán en unos 5.000 espacios entre colegios, parroquias, polideportivos y familias, concretamente 693 espacios públicos y 790 privados. Además, habrá 2.000 jóvenes procedentes de países con pocos recursos, que han podido acudir a la JMJ gracias al Fondo de Solidaridad.
El país de donde proceden más voluntarios es España con 12.185; seguida de Polonia (1.048), Italia (182), México (91), Francia (81), República Democrática del Congo (67), Eslovaquia (53), Croacia (52), Brasil (48), Portugal (40), Estados Unidos (37), Hungría (27), Argentina (21) y Lituania (18). La mayoría de los voluntarios tienen entre 20 y 23 años. También los mayores tendrán cabida en el evento, ya que se espera la presencia de 15.000 miembros del Club de los Abuelos.
Para atender a los peregrinos, los organizadores cuentan con el apoyo de casi 30.000 voluntarios, además de 150 equipos de sanitarios que se ocuparán de los primeros auxilios de forma altruista. Protección Civil y el Samur han instruido a unos 3.000 voluntarios en materias de primeros auxilios, evacuación o limitación de riesgos, mientras que el Centro de Emergencias 112 reforzará en un 10 por ciento el personal durante estos días, y pondrá a disposición un servicio de teletraducción multilingüe de hasta 80 idiomas.
MÁS DE 17 MILLONES DE JÓVENES
La historia de la JMJ se remonta al Domingo de Ramos de 1984 con Juan Pablo II, pero no fue hasta el año siguiente cuando se instaura la celebración anual de esta cita. De las 25 ediciones anteriores, diez se han celebrado en distintos lugares del mundo y han reunido a cerca de 17 millones de jóvenes. Buenos Aires (Argentina), Santiago de Compostela (España), Czestochowa (Polonia), Denver (Estados Unidos), Manila (Filipinas), París (Francia), Roma (Italia), Toronto (Canadá), Colonia (Alemania) y Sidney (Australia) han sido hasta ahora los lugares elegidos.
Río de Janeiro será la sede de la 28 Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en el año 2013, según ha confirmado este viernes el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, que ha precisado que se celebrará en sede internacional un año antes para no coincidir con el Mundial de Fútbol, que tendrá lugar en 2014 en Brasil. Aunque es tradición que el Santo Padre anuncie la sede de la siguiente JMJ internacional al concluir la Eucaristía de clausura de la jornada, en esta ocasión se ha confirmado previamente la sede de la siguiente cita internacional.
EL TERCER VIAJE A ESPAÑA
El teólogo Benedicto XVI, nacido en Marktl am Inn y bautizado como Joseph Alois Ratzinger, es el 265º Pontífice de la Iglesia Católica y durante sus seis años de Pontificado ha promovido el diálogo con otras religiones y la nueva evangelización en Occidente. Fue el primer Papa en convocar un Sínodo sobre el Medio Oriente. Cardenal y luego arzobispo de Múnich, presidió la Congregación para la Doctrina de la Fe por designio de Juan Pablo II hasta que el 19 de abril de 2005 subió al solio Pontificio.
Esta es la tercera vez que Benedicto XVI visita España. La primera de ellas, se produjo el 8 de julio de 2006, cuando aún no había cumplido un año de Pontificado, y se desplazó entonces a Valencia, para participar en el V Encuentro Mundial de las Familias. El siguiente viaje tuvo lugar en noviembre de 2010, cuando visitó Santiago de Compostela en calidad de "peregrino" y, después, la ciudad de Barcelona para consagrar la Sagrada Familia.
En total ha realizado 19 viajes fuera de Italia y 23 viajes a las diócesis italianas. Precisamente, el primer viaje internacional de Benedicto XVI fue a su país natal para participar en la XX Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que tuvo lugar en la ciudad de Colonia en el año 2005. También asistió a la celebrada en Sidney en 2008, cuando se anunció que la próxima cita sería en Madrid en el verano de 2011.
Con su asistencia en calidad de "peregrino" a la JMJ, España se convierte en el país más visitado por el Papa al menos hasta septiembre, cuando se desplazará de nuevo a su país natal, en concreto, a la ciudad alemana de Colonia.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna