Martes, 15 de julio de 2025
La Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (ASADEDH)
ASADEDH denuncia que el nuevo líder del Polisario "tiene las manos manchadas de sangre"
"Tiene las manos manchadas de sangre saharaui en las cárceles clandestinas del Polisario en Tinduf (Argelia)", denuncia ASADEDH, que recuerda las denuncias presentadas en la Audiencia Nacional española contra Ghali por delitos de lesa Humanidad, secuestros y torturas.
ASADEDH expresa además su "más enérgica repulsa y condena" por la "imposición" de Ghali por el Gobierno de Argelia y la cúpula del Polisario en la votación celebrada el sábado en un Congreso Extraordinario celebrado en Tinduf. El grupo recuerda que Ghali fue elegido con el 93,4 por ciento de los votos de los "supuestos congresistas".
"Esto demuestra una vez más las antidemocráticas estructuras de esta organización, prácticas que nos recuerdan los congresos caducos y en extinción para bien de la humanidad de los partidos maoístas, en especial del antiguo régimen de Pol Polt en Camboya", añade.
Por ello, apela a toda la clase política española y "en especial a los partidos emergentes de la izquierda" a no relacionarse con Ghali. "Este mismo llamamiento lo hacemos extensible a todas las organizaciones defensoras de los derechos humanos", concluye.
Ghali figura entre los fundadores del Frente Polisario y ha ocupado los cargos de máxima responsabilidad de la organización como ministro de la Guerra, delegado del Polisario en Madrid o embajador de la RASD en Argelia.
Fue ministro de los territorios ocupados desde 1998 hasta 1999 y representante del Polisario en España entre 1999 y 2008. Está considerado como uno de los miembros más influyentes del Frente Polisario.
La colonia española del Sáhara fue ocupada en 1975 por Marruecos y Mauritania tras los Acuerdos Tripartitos, firmados el 14 de noviembre de 1975, que cedían la soberanía del Sáhara Español a estos dos países.
Tras una breve guerra, el Polisario expulsó a Mauritania y firmó la paz y el reconocimiento mutuo con sus milicias a las puertas de Nuakchot, pero Marruecos consolidó su control sobre el territorio y miles de saharauis huyeron de la salvaje represión.
En 1991 se firmó un alto el fuego entre ambas partes, que se comprometían a la celebración de un referéndum de autodeterminación organizado por la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, pero desde entonces las disputas sobre el censo para la votación --Marruecos quiere que voten los colonos marroquíes-- ha impedido la consulta. Ahora 140.000 refugiados saharauis viven en los campamentos de Tinduf, Argelia.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna