Domingo, 13 de julio de 2025
a pesar de ser ilegal
Aumenta el número de familias kenianas que efectúan en secreto la ablación genital femenina
La ablación genital femenina es ilegal en Kenia, que lidera la lista de países que tratan de erradicar la mutilación. La portavoz de la Junta Contra la Mutilación Genital Femenina, Linah Jebi Kilimo, ha anunciado que el Gobierno de Kenia introducirá este año una línea de teléfono para que los ciudadanos puedan llamar si consideran que alguna niña corre el riesgo de ser sometida a esta práctica.
"Se está produciendo un cambio en la sociedad gracias a la ley", ha destacado Kilimo. "La población ya no lleva a cabo ceremonias públicas, ahora la mutilación se produce por la noche. Algunos incluso llevan material sanitario para poder hacerlo en sus casas", ha explicado Kilimo a la Fundación Thomson Reuters en el marco de la conferencia Women Deliver que ha tenido lugar en Copenhage.
Un cuarto de las niñas y mujeres en Kenia han sido sometidas a la ablación genital, lo que implica la extirpación total o parcial de sus genitales externos. Kilimo ha añadido que muchos aún consideran esta práctica una parte importante de su cultura y un paso social crucial para la aceptación en aras de encontrar marido en el futuro.
Diversos activistas han denunciado que a pesar de que la mutilación genital femenina se está convirtiendo en una práctica clandestina, algunas comunidades como Kuria y Pokot, en el oeste, llevan a cabo la mutilación en celebraciones públicas.
"En algunas partes de Kenia sucede durante las primeras horas de la mañana, pero en Kuria llevan a cabo esta práctica a plena luz del día, bailando y cantando", ha manifestado el activista antimutilación Tony Mwebia. "La Policía no puede arrestar a una comunidad entera", ha añadido.
Kimilo ha destacado que en 2015 un funcionario del gobierno se quedó sin casa después de que le prendieran fuego y que un agente de Policía recibió un disparo al intentar detener una ceremonia en la comunidad de Kipsigis en la provincia de Valle de Rift.
"Tenemos comunidades desafiantes, por supuesto, pero esperamos que la ley acabe haciendo mella en ellos", ha aseverado Kilimo. Kenia ha establecido un grupo de 20 fiscales para enfrentarse a los casos de mutilación genital femenina y matrimonio infantil, pero Kilimo ha destacado que las batallas legales deben ir acompañadas de planes de educación.
"Hay que transformar la mentalidad de la población, especialmente en lo referente a los prejuicios establecidos hacia aquellas personas que no han sido sometidas a la circuncisión, pues los estigmas al respecto son numerosos. La población teme ser marginada. Las familias piensan que si no llevan a cabo esta práctica las niñas estarán condenadas a vivir en soledad", ha añadido.
Kilimo ha comentado que hay casos en los que los padres han decidido no efectuar a sus hijas la mutilación y estas se han visto obligadas a someterse posteriormente debido al temor de sus maridos a ser excluidos de eventos sociales. También ha descrito la mutilación como la peor de las violencias contra las mujeres y ha recalcado que la línea telefónica servirá particularmente de ayuda para frenar el número de ablaciones en las áreas más remotas de Kenia.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna