Sabado, 12 de julio de 2025
Hollande insiste en que no hay salida al conflicto del Nagorno-Karabaj si no hay negociación
Azerbaiyán denuncia ataques por parte de Armenia durante la noche en Nagorno-Karabaj
El sábado por la mañana, Armenia y Azerbaiyán anunciaron una escalada de violencia en la región, provocando bajas en ambos lados. Según las cifras que han trascendido a la prensa, al menos 18 militares armenios murieron durante la contienda.
Durante la noche del sábado al domingo, los enfrentamientos parecen haberse encendido de nuevo. "Anoche, la parte azerí no causó bajas", aseguró el Ministerio de Defensa. "Las fuerzas armenias fustigaron con fuego las localidades azeríoes situadas en la línea del frente", ha afirmado a la agencia el portavoz del Ministerio, Vagif Diargajli.
Armenia y Azerbaiyán viven enemistados desde el inicio del conflicto de Nagorno-Karabaj, en 1988, cuando este enclave, poblado en su mayoría por armenios y con apoyo del Gobierno de Armenia, decidió independizarse de la entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán.
El Gobierno azerí perdió el control sobre Karabaj y siete distritos adyacentes tras una escalada de hostilidades en el período de 1992 a 1994.
Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la autoproclamada República de Nagorno-Karabaj, que no es parte de las negociaciones.
El presidente de Francia, François Hollande, ha hecho un llamamiento al diálogo en la región del Nagorno-Karabaj, donde este sábado se han registrado fuertes enfrentamientos entre la parte azerí y la armenia, y ha asegurado que este conflicto no podrá llegar a su fin si no hay negociación entre ambas.
"No puede haber otra alternativa que la negociada", ha asegurado el presidente, en un comunicado difundido desde la página web del Elíseo. "El presidente de la República, que acogió a los presidentes armenio y azerí en París en octubre de 2014, reafirma su compromiso en favor de una solución pacífica a la mayor brevedad posible", ha añadido.
Asimismo, Hollande ha pedido a las partes "contención y un respeto inmediato, total y duradero del alto el fuego". "La prioridad absoluta debe ser la tranquilidad", ha indicado el presidente.
Francia copreside, junto a Estados Unidos y Rusia, el Grupo de Minsk, instituido en 1993 para impulsar una solución negociada del conflicto.
Hasta el momento, 18 militares armenios han muerto y 35 más han resultado heridos en los últimos combates registrados en la región, según el presidente armenio, Serzh Sargsian.
El Gobierno azerí ha acusado este sábado a Armenia de violar "hasta en 127 veces durante las últimas 24 horas el régimen del alto de fuego en distintas direcciones de la línea de separación".
A su vez, el Ministerio de Defensa de Armenia difundió una declaración sobre "las intensas acciones ofensivas lanzadas anoche por el enemigo en la línea de separación". Las autoridades de Nagorno-Karabaj --autoproclamada república independiente de facto con ayuda de Armenia--, acusaron a los azeríes "del uso de tanques, artillería y aviación".
Armenia y Azerbaiyán viven enemistados desde el inicio del conflicto de Nagorno-Karabaj, en 1988, cuando este enclave, poblado en su mayoría por armenios y con apoyo del Gobierno de Armenia, decidió independizarse de la entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán.
El Gobierno azerí perdió el control sobre Karabaj y siete distritos adyacentes tras una escalada de hostilidades en el período de 1992 a 1994.
Azerbaiyán insiste en recuperar su integridad territorial, mientras que Armenia defiende los intereses de la autoproclamada República de Nagorno-Karabaj, que no es parte de las negociaciones.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna