Viernes, 11 de julio de 2025
sí mantendrá reuniones con el secretario general del Frente Polisario
Ban Ki Moon no visitará Marruecos en su primera gira por el Sáhara Occidental
El secretario general de Naciones Unidas comenzará su gira el próximo fin de semana en Tinduf (Argelia), donde visitará un campo de refugiados saharauis antes de reunirse con el presidente de la RASD en la sede de su gobierno en Rabuni, donde también se encontrará con integrantes de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, la MINURSO.
Esta visita tiene lugar en un momento extremadamente delicado después de que el Gobierno de Rabat anunciara a finales del mes pasado la suspensión de las relaciones con las instituciones de la Unión Europea en respuesta a la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) que invalidó el acuerdo agrícola y pesquero por incluir el Sáhara Occidental en su aplicación.
Marruecos se hizo con el control del Sáhara Occidental en 1975 cuando el Gobierno español retiró al Ejército de la zona, lo que llevó al Frente Polisario a iniciar una guerra de guerrillas que se prolongó hasta 1991, cuando Naciones Unidas declaró un alto el fuego y envió a la MINURSO.
Las autoridades de Rabat rechazan que la MINURSO asuma en su mandato la supervisión de la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara y sostiene que la Unión Africana no debería intervenir en este asunto. El reino alauí argumenta que el territorio debería tener un nivel de autonomía pero no la independencia, una postura que rechaza el Frente Polisario.
En este ambiente tan enrarecido, Ban Ki Moon tiene intención de visitar a Abdelaziz, quien ayer mismo volvió a lanzar un duro mensaje a Rabat al "condenar", según la agencia de noticias oficial de la RASD, la SPS, "los constantes impedimentos de Marruecos a la entrada del enviado del secretario general de la ONU, Christopher Ross "al Sáhara Occidental para que continúe desempeñando sus funciones".
Una vez terminada su visita a Rabuni, el secretario general se dirigirá a Argelia, gran aliado de los saharauis en este tema, para reunirse a lo largo del 6 y el 7 de marzo con altos responsables del Gobierno argelino, según la agenda oficial publicada este sábado por Naciones Unidas.
Antes de iniciar esta gira, Ban Ki Moon visitará Madrid el próximo 1 de marzo donde mantendrá una reunión con el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo. Al día siguiente, el secretario general de la ONU viajará a Burkina Faso (2 y 3 de marzo) y Mauritania (4 de marzo) donde pronunciará un discurso sobre la seguridad en el Sahel.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna