Domingo, 17 de agosto de 2025

Banca a la desesperada

   En buena medida dicha deuda es adquirida por la banca nacional, que luego se las entrega al Banco Central Europeo a cambio de liquidez, pagando por esta última operación un precio. La “gracia” es que este precio, este interés, es mucho más elevado que el que tenía hace unos años en que se empleaban pactos de recompra (repos). Hoy esto ya no es posible puesto que nadie se fía del actual sistema financiero español. En resumen, este es uno de los motivos por los que los bancos y cajas españoles tienen problemas de liquidez.

  Otro problema de nuestro sistema financiero es que sus índices de morosidad son bestiales. Presumiblemente mucho más elevados de ese 7% que el reciente 14 de junio reconocía Isidro Fainé, el presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros. Es evidente que con un 20% oficial de desempleo (vaya “usté” a saber cuál es el porcentaje real), salarios a la baja, impuestos rampantes e inflación desbocada, pocos españoles pueden afrontar el pago de los compromisos adquiridos, ya estemos hablando de hipotecados o empresarios. En resumen, este es uno de los motivos por lo que los bancos y cajas españoles tienen problemas de solvencia.

  Así las cosas, “nuestros” bancos se ven incentivados a entablar una guerra suicida por la captación de pasivo que alivie sus problemas de solvencia y liquidez. Suicida porque los rendimientos de estos depósitos a plazo son excesivos y se comen sus márgenes comerciales; es decir, estamos ante uno de esos casos en que la lucha por mejorar resulta en un empeoramiento de la condición de todos los participantes en esa lucha. Pero no todos los bancos y cajas son iguales... parafraseando a Orwell podría decirse que algunos “son más iguales que otros”. Veamos por qué.

  El 26 de marzo de 2011 se celebró una reunión en Moncloa entre ZP y 41 empresarios. De entre todos ellos, sólo un banquero le pidió que no se fuera. Sí, el mismo que apoya incondicionalmente a su turbio vicepresidente, respaldó al actual presidente del gobierno durante las elecciones de 2008 y que le da cada cierto tiempo toquecitos de atención para que no olvide cuáles deben ser los intereses de España. El resto de empresarios, visto el comportamiento del “rey de la pela”, se comportaron como buenos chicos y dejaron las pruritos patrióticos para mejor momento.

  El caso es que, aprovechando que España debe trasponer una directiva comunitaria referente a los coeficientes de reserva y las retribuciones de los directivos de banca (la regulación al respecto con ocasión del FROB era un choteo), el gobierno de ZP ha decidido que ya es hora de devolverle el favor al banquero, solucionando sus problemas de márgenes comerciales a la vez que se agravan los de otras entidades competidoras, debilitándolas así hasta forzar su rescate público, limpiando así el detritus de sus balances con la saca del contribuyente y llenando la saca del banquero con todo lo demás.

  ¿Cómo?

  Pues el Gobierno obliga por decreto (caña y pincho a que el PP no abre la boca) a imponer una tasa a los depósitos de alta remuneración surgidos a raíz de la guerra del depósito, obligando además a que aporten hasta cinco veces más al fondo de garantía. Si en la actualidad los bancos deben aportar al fondo el 0,06 por ciento de ciertos depósitos, las cajas el 0,1 por ciento y las cooperativas de crédito el 0,08 por ciento (aunque esos son porcentajes máximos y los realmente vigentes son inferiores), en caso de que una caja decida comercializar un depósito retribuido por encima de los límites que establece el gobierno, deberá contribuir con un 0,5 por ciento, es decir cinco veces más.

  Obviamente, los beneficiados por tal regulación son los bancos nacionales más poderosos, así como los bancos extranjeros ING Direct y Espirito Santo (que no están obligados a adherirse al Fondo de Garantía de Depósitos español, ya que basta con el de sus países si es que aquéllos cubren los 100.000 euros por depositante), mientras que las perjudicadas son las cajas más débiles y con mayores necesidades de liquidez y problemas de solvencia, obligadas ahora a tirar de oficinas para compensar la exanguinación de esta importante vía de financiación.

  ¿La excusa?

  Cómo no: el "interés general". Y es que para Rubalcaba, esos rendimientos redundan en “créditos más caros para todo el mundo". 


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo