Lunes, 21 de julio de 2025
hay que consolidarlas trampas
Biden crea una comisión para estudiar la reforma del Tribunal Supremo
El Supremo tiene nueve jueces desde hace más de 150 años, pero la Constitución no obliga a que sea así, ya que corresponde al Congreso decidir la cifra exacta de magistrados que consideran necesaria para la principal institución judicial del país norteamericano.
Tras la incorporación en 2020 de la jueza Amy Coney Barrett, en la etapa final del mandato de Trump, forman parte del Supremo seis magistrados de tendencia conservadora, frente a los tres considerados más progresistas. Los puestos son vitalicios, por lo que la actual mayoría no se revertirá a corto ni medio plazo.
Biden quiere abrir "el debate de la reforma" y, con este objetivo, ha encargado a más de una treintena de expertos juristas de distintas ideologías que examinen las posibilidades. El presidente quiere escuchar argumentos a favor y en contra de aspectos como la duración de los mandatos de los jueces, la selección de los mismos o la cifra de miembros, según la Casa Blanca.
La directiva planteada por Biden contempla un periodo inicial de 180 días a contar desde la primera reunión de la comisión, que estará encabezada por los juristas Bob Bauer y Cristina Rodriguez.
Columnistas
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna