Martes, 01 de abril de 2025
El exministro llama a potenciar la relación de Europa con América Latina
Borrell advierte de que los europeos no solo tienen que rearmarse sino recuperar "la mentalidad del guerrero" perdida
El que fuera también jefe de la diplomacia europea ha reconocido que ya los ex presidentes estadounidenses Barack Obama y Joe Biden "nos mandaban claro el mensaje de que los europeos teníamos que hacer más por nuestra defensa".
"Pero la verdad es que no les hicimos ningún caso", ha admitido, durante el conversatorio con motivo de la entrega del I Premio Compromiso con Iberoamérica con el que ha sido galardonado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), y Europa siguió "disfrutando de los dividendos de la paz".
"Luego cuando empezó la guerra en Ucrania, nos despertamos. Pero una cosa es despertarse y otra cosa es levantarse", ha incidido, subrayando que se ha ayudado a Kiev pero Europa no ha invertido en sus propias capacidades para defenderse.
Finalmente, ha hecho falta que llegara Donald Trump a la Casa Blanca y que dijera "brutalmente, 'se acabó, no cuenten con nosotros'" para que los europeos empiecen "a pensar que teníamos que recuperar el tiempo perdido, ha señalado.
Sin embargo, ha advertido, "el tiempo perdido vamos a tardar mucho en recuperarlo, y eso es bueno que la gente lo sepa", puesto que "sustituir a Estados Unidos, si dejan el frente europeo y nos dejan solos, no es que vaya a costar mucho dinero" sino que también "va a significar un cambio muy profundo en la mentalidad".
A juicio de Borrell, "los europeos no solamente nos hemos desarmado, sino que hemos renunciado a la guerra en nuestro horizonte mental" porque "hemos perdido la mentalidad del guerrero". Aunque esto sea "bueno", teniendo en cuenta los "antecedentes" de Europa, "creo que cuando uno tiene enemigos, tiene que ser capaz de hacerles frente", ha defendido.
"Y por eso ahora las sociedades europeas, y la española en particular, tienen por delante un reto cultural, no solamente económico, no solamente tecnológico, sino también un reto antropológico, el aliar la democracia y la libertad con la capacidad defensiva frente a terceros", ha añadido.
El ministro ha puesto el acento en que la UE no solo invierte menos en defensa que Estados Unidos sino que además cuenta con 27 ejércitos, "algunos de ellos meramente decorativos, para desfiles" y que carecen de la capacidad para dirigir "una guerra en serio" porque carecen de la capacidad de mando y control así como de logística.
En cuanto a la relación de Europa con América Latina, se ha reafirmado en su tesis de que "no hay nada más parecido a un europeo que un latinoamericano" pero, ha lamentado "como nos parecemos tanto, pues no nos hacemos demasiado caso".
Así, ha afeado que se hable siempre de la relación trasatlántica y no se piense en la relación con los países al sur de las Azores y ha lamentado que no se saque "provecho político" al capital que han invertido las empresas europeas, en particular las españolas en la región.
Con todo, ha prevenido de que "hay que tener mucho cuidado con no dar la sensación de que nuestro interés por América Latina está muy condicionado por la capacidad que tiene esta región de suministrar un recurso vital para la civilización digital" como es el litio.
Borrell ha defendido que "todo lo que se haga para reforzar la relación de Europa y de España, en particular, con América Latina, contribuirá mucho a la estabilidad y al progreso del mundo", al tiempo que ha dejado claro que no debe ser una cuestión que se limite solo a la celebración de cumbres, en referencia a la próxima entre la UE y la CELAC en Colombia en noviembre o a la Cumbre Iberoamericana que acogerá Madrid en 2026.
"Conviene no perder la costumbre de verse y hablarse, pero eso tiene que ser la tarea de todos los días. La relación no puede hacerse de manera discontinua una vez cada X años, y tiene que haber un interés común", ha esgrimido.
En su opinión, ahora que los europeos "de repente nos encontramos un tanto abandonados" tienen la ocasión de "buscar otra compañía" como la de América Latina, que también va a sufrir "con las consecuencias de la política de Trump".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna