Domingo, 20 de julio de 2025

desde septiembre hasta junio de 2019

España ocupará una Vicepresidencia de la Asamblea General de la ONU

Así se ha acordado durante la Asamblea General de la ONU celebrada en Nueva York para elegir al nuevo presidente del organismo durante el próximo periodo de sesiones, que corresponderá a la ministra ecuatoriana de Asuntos Exteriores, María Fernanda Espinosa.

Espinosa se impuso a la embajadora de Honduras en la ONU, Mary Elizabeth Flores, por 128 votos frente a 62, en la que ha sido la primera ocasión en que la elección se produce después de un diálogo interactivo entre las candidatas durante el cual pudieron exponer la visión general de lo que sería su mandato.

De esta forma, la ministra ecuatoriana se convierte en la primera mujer latinoamericana y del Caribe en presidir la Asamblea General de la ONU y la cuarta mujer que ocupa la Presidencia en los 73 años de historia de dicha Asamblea.

"Quiero dedicar esta elección a todas las mujeres del mundo que hoy participan en política, que se enfrentan a los ataques políticos y mediáticos marcados por el machismo y la discriminación", ha destacado durante su intervención la que será sustituta del eslovaco Miroslav Lajcak.

Igualmente, ha realizado un alegato por la igualdad de género: "Ojalá que la paridad avance y que finalmente hombres y mujeres por igual hayamos tenido la oportunidad de dirigirnos a este foro". Y también ha rendido homenaje "a las mujeres que luchan cada día por acceder a puestos de trabajo en igualdad de condiciones, a las mujeres y niñas víctimas de la violencia, a las niñas y adolescentes que demandan educación de calidad".

ESPAÑA, UNA DE LAS 21 VICEPRESIDENCIAS

Tras esta elección, España ocupará una de las 21 vicepresidencias de la Asamblea General de la ONU en el próximo periodo de sesiones. Moragas, antiguo jefe de gabinete de Mariano Rajoy, será el encargado de representar a España en este puesto.

El embajador de España ante Naciones Unidas cuenta con una dilatada experiencia política, durante la que ha sido responsable de la política internacional del PP y, entre otros, ha sido miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores, de la Comisión Mixta para la Unión Europea y de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

UNA PRESIDENCIA DE PUERTAS ABIERTAS

La Presidencia de la Asamblea General de la ONU a partir de septiembre será de "puertas abiertas" y, según ha explicado Espinosa, su papel será de "facilitadora imparcial, objetiva y abierta". "Yo estaré lista para escucharlos a todos y trabajar para ustedes y con ustedes", ha dicho.

Ha indicado que utilizará todos los medios a su alcance para que ese órgano tenga un papel central en el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. "Los órganos de las Naciones Unidas deben trabajar como un reloj de precisión, como piezas de un mismo engranaje que mueven la Organización a sus objetivos de la Carta constitutiva", ha apostillado.

También ha tenido palabras para el secretario general de la ONU, António Guterres, con el que ha dicho que trabajará de la mano para impulsar las reformas y procesos que sean necesarios para el fortalecimiento de la organización y le ha agradecido "su valentía para alcanzar lo óptimo y no lo más fácil".

"El fortalecimiento del multilateralismo no es una opción, es una obligación. Por ello, es urgente que Naciones Unidas demuestren capacidad para responder a los principales desafíos globales y que la organización se acerque más a la gente", ha remachado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo