Miercoles, 09 de julio de 2025
y niega que se discuta expulsar a Grecia
Bruselas reitera que Schengen "no está en riesgo"
El comisario de Interior e Inmigración, Dimitris Avramopoulos, ha reiterado este lunes que "no está en riesgo" la continuidad del espacio sin fronteras Schengen, al tiempo que ha negado que exista un debate para expulsar a Grecia de este acuerdo de libre circulación si no controla sus fronteras, tal y como ha planteado Austria.
"Nada así se ha propuesto ni ha sido discutido. Lo que hay que hacer es controlar mejor nuestras fronteras exteriores. Es obvio que los países en primera línea tienen más trabajo y estamos para darles apoyo y ayuda para hacerlo mejor, pero no creo que Schengen esté en riesgo", ha dicho Avramopoulos a su llegada a una reunión en Ámsterdam de ministros de Interior de la Unión Europea.
El comisario ha hecho estas declaraciones a la prensa tras escuchar a la ministra austríaca de Interior, Johanna Mikl-Leitner, asegurar a la prensa a su llegada al mismo encuentro que si la Unión Europea no logra proteger su frontera exterior, serán necesarias medidas adicionales que afectarán al espacio Schengen.
"Está claro que si no podemos proteger la frontera exterior de la UE, la frontera entre Grecia y Turquía, entonces la frontera exterior Schengen se trasladará hacia Centroeuropa", ha aseverado la ministra austríaca.
A juicio de Mikl-Leitner, es un "mito" considerar que Atenas no cuenta con los recursos necesarios para vigilar la frontera helena, por lo que ha instado a este país a "aumentar sus recursos tan pronto como sea posible" y también a "aceptar la ayuda" de sus socios para reforzar ese control.
En cualquier caso, tanto Avramopoulos como Mikl-Leitner han coincidido en insistir en la necesidad de una respuesta coordinada en la Unión Europea para un mayor control de sus fronteras exteriores, en especial con la creación de un cuerpo europeo de fronteras.
"Espero que haya muy pronto decisiones", ha confiado Avramopoulos sobre el cuerpo europeo de fronteras, una propuesta de la Comisión Europea sobre la que los ministros se pronuncian por primera vez en un debate este lunes.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna