Miercoles, 05 de febrero de 2025
causadas por las fuertes lluvias
Buscan a 90 desaparecidos por una avalancha de lodo en China
La avalancha de lodo registrada en Puladi, que ha dejado al menos un muerto, es la última de una serie de catástrofes causadas por las fuertes lluvias torrenciales registradas en China este verano. Unas precipitaciones que han provocado fuertes inundaciones y han obligado a desalojar a miles de ciudadanos de localidades situadas en zonas montañosas.
En los peores corrimientos de tierras sufridos en este periodo, al menos 1.287 personas murieron la semana pasada en la localidad de Zhouqu, en la provincia de Gansu (noroeste), donde al más de 450 personas permanecen desaparecidas. Las tormentas en la vecina provincia de Longnan y en la sureña de Sichuan han dejado decenas de víctimas más.
Imágenes tomadas en Puladi muestran un valle verde cubierto por una franja de lodo sobre la que los equipos de rescate tratan de tender tablones de madera para llegar a la aldea, en la que residen cerca de 100 vecinos, algunos de los cuales trabajan en una pequeña mina de hierro.
"Escuchamos un fuerte ruido y supimos que era una avalancha de lodo", señaló un habitante de Puladi, Yu Lichun, a la agencia China News Service. "Corrimos, sin tiempo siquiera para vestirnos, gritando y chillando".
Al menos un residente de la aldea ha fallecido, según la agencia Xinhua. No obstante, China News Service, la segunda mayor agencia estatal del país, asegura que ya hay dos muertos confirmados. Al menos diez camiones utilizados para tareas mineras y 21 viviendas quedaron completamente sepultados, señaló uno de los funcionarios de los equipos de rescate.
Puladi descansa en el valle del río Nu, una cornisa montañosa escasamente poblada y cercana a la frontera con Birmania. La amplia presencia de lodo dificulta el trabajo que desarrollan desde el miércoles los equipos de rescate para tratar de hallar a los al menos 90 desaparecidos. Los servicios meteorológicos del país prevén nuevas lluvias en la zona durante los próximos días.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna