Martes, 08 de julio de 2025
Merkel abre la puerta a modificar más adelante los Tratados de la UE para satisfacer a Reino Unido
Cameron mantiene la exigencia de limitar derechos de europeos que sus socios ven "inaceptable"
Pese a la advertencia del resto de líderes europeos que han declarado "inaceptable" cualquier tipo de discriminación.
"La propuesta sigue sobre la mesa y confío en que hallemos soluciones", ha declarado Cameron al término de la primera jornada del Consejo europeo que se celebra en Bruselas, en el que los Veintiocho han tenido un intercambio de puntos de vista sobre el referéndum que el Gobierno británico ha prometido antes de que acabe 2017.
"Los miembros del Consejo han acordado trabajar estrechamente para encontrar soluciones mutuamente satisfactorias en las cuatro áreas (sobre las que Londres plantea cambios en su relación con el resto de la UE) en el Consejo europeo de los días 18 y 19 de febrero", resume el texto de conclusiones adoptado por los líderes.
"Se han logrado buenos avances esta noche, aunque queda aún un trabajo duro por hacer", ha admitido el 'premier' británico en una rueda de prensa tras la reunión.
Cameron ha insistido en la buena atmósfera del debate a Veintiocho y en el compromiso de la Comisión Europea y de los socios europeos por encontrar "soluciones, no compromisos" en la renegociación de las relaciones. También ha negado que en la discusión haya hablado de plazos concretos para la celebración del referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la UE.
A su llegada a la cumbre, tanto la canciller alemana, Angela Merkel, como el presidente francés, François Hollande, y otros mandatarios han considerado "inaceptable" la posibilidad de una discriminación que afectara a los ciudadanos europeos en este país.
Sin embargo, el ambiente al término del encuentro, y tras unas cuatro horas de debate sobre Reino Unido, los mensajes han sido más positivos y han apuntado las opciones para lograr consensos de aquí a la cumbre de febrero.
Con todo, líderes como el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, han reiterado su preocupación por una medida que podría suponer "liquidar uno de los principios más importantes" de la UE.
"Hay que buscar una solución imaginativa, pero hay que preservar la libre circulación de trabajadores y el trato igual para todos, porque, si no, tendríamos una Unión Europea que sería muy amputada en uno de sus principios básicos", ha zanjado Rajoy.
"Hay un enorme apoyo para encontrar soluciones para mantener a Reino Unido dentro de la Unión Europea. Todos los que han intervenido han dicho que la UE es más fuerte con Reino Unido", ha aseverado, por su parte, Cameron. El británico cree que hay una clara voluntad política de avanzar, aunque quede un "duro trabajo" por cumplir en las próximas semanas.
En opinión del presidente francés, sin embargo, cuatro años de aplazamiento para que los europeos en Reino Unido puedan recibir esos apoyos sociales es un "plazo que a muchos les parece muy largo y difícilmente conciliable con los Tratados". Por ello ha pedido "alternativas de reducción del tiempo" para la suspensión de derechos.
"Todavía hay margen de maniobra. Lo que me parece más importante es que no deberíamos tocar los Tratados. Y esta cuestión afecta a los Tratados porque cuestiona la libre circulación", ha recalcado.
Por su parte, la canciller Angela Merkel ha abierto la puerta a la posibilidad de modificar los Tratados más adelante, aunque ha dejado claro que no es una opción inmediata.
"Está claro que si necesitamos cambios en el Tratado, que puede ser posible, todos estamos de acuerdo en que es algo que no puede pasar ahora, sino más tarde", ha justificado.
El presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, ha hablado de la necesidad de lograr un acuerdo "justo" y "pragmático", al tiempo que ha defendido que "también para Cameron es absolutamente inaceptable" modificar las relaciones para introducir discriminaciones.
"En mi opinión, uno de los mensajes más claros de Cameron esta noche es que nadie, incluido el propio Cameron, está dispuesto a aceptar la discriminación. Es algo inaceptable y seguro que no está en la intención de nuestro socio británico, no tengo duda", ha explicado.
La idea de restringir las prestaciones sociales a los trabajadores europeos durante los primeros cuatro años de residencia en Reino Unido ha sido hasta ahora la cuestión más polémica, pero no la única que plantea dificultades en la negociación, según ha recordado el jefe de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.
"Quisiera advertirles de la ilusión que hace creer que hay tres cuestiones fáciles y una difícil. Hay cuatro cuestiones difíciles, y cada una de ellas esconde otras cuestiones sobre las que deberemos discutir de aquí a febrero", ha indicado Juncker.
Londres ha dividido los elementos de negociación en cuatro áreas, que además de las restricciones sociales abordan fórmulas para frenar la integración europea, la moneda única y cuestiones de competitividad.
La canciller alemana, Angela Merkel, ha abierto este viernes la posibilidad de modificar los Tratados de la Unión Europea en el marco de las negociaciones con Reino Unido para revisar su relación con la UE, pero ha asegurado que es algo que tendría que suceder más adelante y no ahora.
"Está claro que si necesitamos cambios en el Tratado, que puede ser posible, todos estamos de acuerdo en que es algo que no puede pasar ahora, sino más tarde", ha expresado en rueda de prensa tras el Consejo europeo en el que los jefes de Estado y de Gobierno han debatido las exigencias de David Cameron para defender la opción de permanecer en la UE en el futuro referéndum.
La canciller alemana se ha mostrado optimista y ha afirmado que hay voluntad entre los Estados miembro para alcanzar a un acuerdo para "mantener a Reino Unido dentro de la UE", aunque ha reconocido que aún queda trabajo técnico por hacer.
En cualquier caso, Merkel ha subrayado la necesidad de mantener los pilares básicos de la Unión, entre los que ha citado la no discriminación y la libertad de movimiento.
El primer ministro británico detalló en noviembre por escrito las cuatro áreas en las que pide cambios, como condición para que su Gobierno defienda la permanencia de Reino Unido dentro de la UE en el futuro referéndum que se ha comprometido a convocar. Entre ellas reclama que se restrinjan determinadas prestaciones sociales a los ciudadanos europeos que residan y trabajen en el país hasta que hayan tributado cuatro años".
"Este pilar no va a ser fácil, pero creo que podemos encontrar algún modo de satisfacer los intereses individuales" de los países de la UE", ha resaltado Merkel. En relación a la libertad de movimiento en territorio comunitario, la canciller alemana ha apuntado que es un tema que no se puede modificar en legislación secundaria, sino que tiene que ser a través de modificaciones en los Tratados.
En cualquier caso, la canciller alemana ha destacado que si finalmente se decide cambiar los Tratados en el futuro, es algo que tendrán que defender en los Parlamentos nacionales los líderes actuales y asumir los futuros Gobiernos.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna