Domingo, 13 de julio de 2025

García-Margallo recibe al ex ministro serbio de Exteriores Vuk Jeremic

Candidato serbio a secretario general de la ONU visita España para defender su propuesta

  Jeremic, que concurre de momento con otros ocho candidatos oficiales, se ha reunido con el jefe de la diplomacia española en funciones, José Manuel García-Margallo, al que ha explicado los aspectos fundamentales de su candidatura y le ha entregado un folleto con sus 53 compromisos de campaña, ha informado en un comunicado el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

   España, como miembro no permanente del Consejo de Seguridad, tiene una responsabilidad especial en el proceso de selección ya que corresponde a este órgano presentar a la Asamblea General de Naciones Unidas el candidato (o candidatos) más idóneo para su elección.

   García-Margallo ha felicitado a Jeremic por haber participado en las audiencias informales organizadas por el presidente de la Asamblea General en abril pasado, y en las que España participó activamente haciendo preguntas a los candidatos.

UN PROCESO TRANSPARENTE

   Esta vez el proceso de elección del secretario general será distinto a los anteriores. Si hasta la fecha eran los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad quienes realmente seleccionaban al candidato en un proceso caracterizado por su secretismo, en diciembre de 2014 la Asamblea aprobó una resolución en la que advirtió de que la elección del secretario general debía guiarse por los principios de "transparencia" y "fundamentarse" en la "participación de todos los Estados miembros".

   En cumplimiento de esa resolución, se invitó a los países miembros a presentar candidatos, quienes se someten, y ahí radica la principal novedad, a un proceso de selección que incluye unas audiencias en las que los países miembros del Consejo de Seguridad, pero también el resto,  ponen a prueba a los candidatos sometiéndoles a preguntas.

   En las audiencias de abril se preguntó a los candidatos por cuestiones como la igualdad de género, la eficacia de Naciones Unidas, la independencia en el nombramiento de altos funcionarios y en la actuación del secretario general, la reforma del Consejo de Seguridad, las revisiones de la agenda de Naciones Unidas o el conflicto en Oriente Próximo.

   García-Margallo ha señalado ante Jeremic el compromiso de España con la transparencia en un proceso de selección que debe ser abierto y participativo y ha mostrado su satisfacción por la resolución de la Asamblea que establece por primera vez unas pautas para dicho proceso, a la vez que consagra la preeminencia de los principios de mérito y capacidad para la selección de los candidatos.

ESPAÑA QUIERE AL MEJOR, PREFERIBLEMENTE MUJER

   En este proceso España favorecerá las candidaturas de mujeres, según la posición que ha adoptado el Gobierno y que ha plasmado en un documento oficial. "El objetivo es poder seleccionar al mejor candidato, preferiblemente una mujer", se resume en el documento.

   Pero el Gobierno también se ha comprometido a "promover una distribución geográfica equitativa", lo que equivale a decir que se valorará el hecho de que el candidato proceda de Europa Oriental, el único de los cinco grupos regionales en que se divide la ONU que no ha tenido todavía un secretario general procedente de su misma área geográfica.

   Jeremic compite con la ex primera ministra neozelandesa Helen Clark; el exministro de Exteriores macedonio Srgjan Kerim; el portugués Antonio Guterres; la búlgara Irina Bokova, la croata Vesna Pusic; la moldava Natalia Gherman; el ex presidente esloveno Danilo Turk y el ex primer ministro de Montenegro y actual responsable de Exteriores del país, Igor Luksic. La elección del sucesor de Ban Ki Moon debería tomarse este otoño.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo