Sabado, 28 de junio de 2025

Rechaza que se haya consensuado "en dos horas"

Chacón critica que el Reglamento de Primarias se haya aprobado sin discusión

La exministra y exdiputada socialista Carmen Chacón ha criticado ante el Comité Federal del PSOE que el Reglamento que regulará las elecciones primarias que va a realizar el partido se haya aprobado "en dos horas" sin que haya habido tiempo para "discutirlo y enmendarlo" como sí se hizo con el texto que salió de la Conferencia Política del partido

   "Creo que hemos tenido dos años para elaborar este reglamento y que ahora lo vamos a aprobar en apenas dos horas", ha comentado Chacón, según han informado fuentes del entorno de la política catalana, ahora residente temporalmente en Miami.

   Finalmente, el máximo órgano entre congresos del PSOE, se ha aprobado sin ningún voto en contra y con dos abstenciones, la del diputado y expresidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, afín a Chacón, y la de Juan Antonio Barrio de Penagos, uno de los portavoces de Izquierda Socialista, la única corriente interna del PSOE.

EN LA CONFERENCIA SÍ SE HIZO "BIEN"

   En concreto, Chacón ha contrastado el procedimiento que se ha seguido con el Reglamento de Primarias con el que dio lugar a la ponencia aprobada en la Conferencia Política, cuando, ha recordado, todo el partido tuvo "tiempo de conocer, discutir y enmendar" la propuesta de la dirección. "Ahí lo hicimos bien", ha apostillado.

   Respecto al procedimiento elegido por el partido para elegir a su próximo candidato a La Moncloa, Chacón ha subrayado que el PSOE debe apostar "por una participación masiva", tal y como ha hecho "la izquierda en Francia e Italia". "En Francia han participado 30 de cada 100 votantes del PS. En Italia han participado 30 de cada 100 votantes del Partido Democrático", ha señalado.

   En este contexto, se ha preguntado si "hay alguna razón para que en Francia y en Italia participen en las primarias abiertas 30 de cada 100 votantes y aquí nos resignemos a que lo hagan 7, la cuarta parte en proporción", como, según ha indicado, ha anticipado algún miembro de la Comisión Ejecutiva Federal.

   Según la exdiputada, es necesario que el partido abra un "debate amplio que lleve a millones de ciudadanos a votar, para la elegir a la persona más capaz y competente para ganar a la derecha".

   "Debemos encontrar el camino para una primarias masivas, para una participación de cientos de miles de ciudadanos, millones si es posible. No solo lo merece este partido; lo necesita este país", ha apostillado, antes de añadir que  los socialistas siempre han sido "capaces de lo mejor" y en esta ocasión también sabrán y podrán hacerlo".

"NOS JUGAMOS NUESTRO CRÉDITO"

   Así, ha destacado que es la primera vez que el PSOE "va afrontar unas elecciones abriendo unas primarias abiertas a los ciudadanos" y que el partido se juega "su crédito" en una participación masiva. "Y de nuestro crédito depende todo lo demás. Hagamos las cosas con las máximas garantías democráticas, pero también, porque es compatible, con la máxima participación", ha reclamado

   Chacón también ha aprovechado su intervención para repasar la situación política española, una vez que se ha superado el ecuador de la legislatura, y lo ha hecho acusando a "la derecha" de haber añadido "nuevos problemas" a la  crisis sus "devastadoras consecuencias sociales". En su opinión, el problema "territorial es el más complejo de ellos, y el aborto el más reciente".

   Sobre la reforma sobre la interrupción voluntaria del embarazo, ha acusado al PP de haber sellado una "alianza ideológica con los sectores más retrógrados de la jerarquía eclesiástica a expensas de los derechos conquistados por las mujeres justo cuando soplan esperanzadores vientos de cambio en el Vaticano".

EL PP ES "DECIMONÓNICO"

   Según Chacón, aunque pretende darse un "aire contemporáneo" con "el televisor de plasma y los SMS", si se analiza su trabajo en las instituciones queda claro que los populares han "cambiado poco en décadas" y, en algunos "aspectos incluso despide más bien un aire decimonónico".

   Además del aborto, ha puesto como ejemplos la "dura" reforma laboral, la respuesta "represiva a la protesta social", la alianza con los sectores empresariales "más dependientes de las concesiones y privatizaciones de servicios públicos y menos abiertos a la innovación y al riesgo", el "control asfixiante de los medios de comunicación en lugar de favorecer su viabilidad económica y la expresión del pluralismo social" y sus "amplias tragaderas ante la corrupción propia y escándalo ante la ajena".

   "En fin, la dilapidación del Estado del Bienestar", ha resumido Chacón, quien ha avisado de que España no está "en una situación cualquiera" porque estamos en el "período de máximo alejamiento de los ciudadanos hacia la los partidos y todas las instituciones surgidas de la transición democrática, sin excepción".

   Ha enfatizado que pese a esto y "paradójicamente" está creciendo "el interés de esos mismos ciudadanos por la política" y ha remarcado que, ante ese panorama, las formaciones políticas tienen "gigantesco problema de credibilidad". "Podemos decir y decir. Pero no nos juzgarán nunca más por lo que digamos sino por lo que hagamos", ha alertado.

   Para Chacón, "distribuir las responsabilidades por esta situación", no conduce a nada, pero sí hay "algo seguro", que únicamente hay un partido "que pueda romper este círculo vicioso" que es el PSOE. ""Solo hay un partido capaz de dirigirse a la gente y decirles: estamos dispuestos a cambiar nosotros para cambiar las instituciones y así cambiar la vida de la gente. Ese partido es el PSOE", ha proclamado.

   En este punto, ha dejado claro que si los socialistas quieren recuperar la confianza de los ciudadanos deben darle primero la suya. "Cuanta más confianza demos, más confianza obtendremos", ha dicho. "Por eso -ha continuado--, si queremos recuperar la confianza de la gente, debemos confiar en la gente, debemos facilitar su participación al máximo. Para que sea la gente, cuanta más gente posible, la que, de manera directa, decida"


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo