Sabado, 02 de agosto de 2025
veto al acuerdo alcanzado en 2009
Colombia declara inconstitucional que EEUU use bases militares en su suelo
Esta decisión del Constitucional colombiano, tomada por seis votos a favor y tres en contra, dejará sin vigencia y con efecto inmediato el acuerdo suscrito por Washington y Bogotá.
El Constitucional colombiano, por otro lado, aprobó por unanimidad dejar en manos del Congreso la decisión de si un acuerdo militar similar puede llevarse a cabo en el futuro. Esto se debe a que la negativa del tribunal a declarar constitucional la presencia de militares estadounidenses en el país se debe sólo a los términos en que fue firmado el acuerdo de 2009.
El tribunal declaró inconstitucional el acuerdo rubricado a finales 2009 entre el Gobierno del ex presidente Álvaro Uribe y Estados Unidos, por el que militares estadounidenses podían usar siete bases militares en territorio de Colombia de forma conjunta con los militares de este país.
El objetivo de este acuerdo, cuya duración prevista era de diez años, era combatir el terrorismo y el narcotráfico en la región. Estados Unidos pretendía usar las bases para albergar aviones de vigilancia y asaltar buques cargados de droga en aguas del Pacífico, la principal vía de entrada de cocaína al país. Washington también se comprometía en este acuerdo a asistir al Ejército colombiano en operaciones antiterroristas y antidrogas en la región.
RECHAZO REGIONAL
Sin embargo, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, vio este acuerdo bilateral como una amenaza directa contra su país, lo que le llevó a suspender las exportaciones colombianas a Venezuela así como cancelar una serie de programas energéticos conjuntos.
Otros líderes latinoamericanos como el presidente de Ecuador, Rafael Correa, o el de Bolivia, Evo Morales, también se opusieron a la firma de este acuerdo por considerarlo una injerencia intolerable de Estados Unidos en la región.
Por su parte, el ministro del Interior colombiano, Germán Vargas Lleras, después de reunirse con los miembros de la Corte Suprema de Justicia --antes de que se produjese la votación--, aseguró este martes que el Gobierno acataría el fallo que emitiese el tribunal. "Conoceremos la sentencia y acataremos la providencia", señaló en declaraciones recogidas por Caracol Radio.
Fuentes judiciales afirmaron que se había producido cierto malestar por el hecho de que el ministro de Defensa del país, Rodrigo Rivera, se hubiera entrevistado con el presidente del Tribunal Constitucional, Mauricio González, poco antes de la votación.
El propio González ofrecerá a lo largo del día de hoy una rueda de prensa en la que explicará los resultados de la votación y describirá el alcance de la decisión del tribunal.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna