Sabado, 24 de mayo de 2025
Debilitamiento del gobierno
Cospedal descarta la hipótesis de un gobierno de concentración
Una situación de crisis que no cree que sea "completamente responsabilidad" de las políticas de ajuste que impone la canciller alemana, Angela Merkel. Aunque considera que Alemania tiene sus tiempos, que no son los mismos tiempos que tiene España.
"Rajoy es el presidente del Gobierno y del PP y estoy absolutamente convencida de que es el mejor presidente que podemos tener para un momento de crisis, de zozobra y una situación tan complicada como la que tenemos. Creo que es el mejor presidente que España podría tener sin duda alguna", ha remarcado Cospedal en una entrevista concedida a Europa Press.
La dirigente popular respondía así al ser preguntada si contempla la posibilidad de que, en caso de un rescate a España, se podría dar un gobierno de concentración. "Yo estoy convencida de que no va a haber una intervención completa y, por lo tanto, esa hipótesis la descarto", apostilló.
Para salir de esta situación, la dirigente popular ha defendido que el Ejecutivo está "trabajando con todas las instituciones" de la UE, pero también con países individualmente, como Alemania, Francia, Italia, es decir, "los países más importantes de la zona euro".
A la pregunta de si el PP esperaba una mejor sintonía con Merkel, Cospedal ha respondido que "la situación de España no es completamente responsabilidad" de la canciller. Es más, ha afirmado que "pensar que porque hubiera cambiado el Gobierno Alemania de pronto iba a dejar de mirar cuál era la deuda y el déficit de España era una ingenuidad".
LA CONFIANZA ES DIFÍCIL DE RECUPERAR
Pero, a pesar de ello, la secretaria general sí ha defendido la labor que viene realizando el Ejecutivo de Rajoy porque está haciendo "un ejercicio de negociación, de hablar, de mostrar cómo es España" y que es "capaz de cumplir" sus compromisos. "Creo que eso poco a poco va dando sus frutos. Pero claro, la confianza es muy fácil de perder y muy difícil de recuperar y esto no es un tema de partidos, es un tema de país", ha explicado.
Para la también presidenta de Castilla-La Mancha, el trabajo del Gobierno está "consiguiendo muchas cosas", ya que, en su opinión, la "ayuda financiera a la banca era impensable en otros momentos" o, por ejemplo, "el papel que está jugando España en la futura reforma de las instituciones comunitarias para que Europa de verdad sea fuerte y pueda responder con solvencia al ataque de los especuladores".
"Alemania llevará sus tiempos, pero está claro que está también por la unión fiscal y financiera como está España, y en esa vía estamos trabajando", ha añadido Cospedal ante la pregunta de si la actitud de Alemania está perjudicando a la economía española por retrasar las decisiones y poner obstáculos en las soluciones que plantea el Gobierno de Rajoy. "Los tiempos de Alemania son los de Alemania y los de España, son los de España, esto es así", argumentó.
Además, cree que "no necesariamente" le iría mejor a España si el partido de Merkel, la CDU, se ve obligado a gobernar en coalición con los socialdemócratas del SPD, no tan partidarios del ajuste fiscal y más favorables a poner en marcha políticas de crecimiento.
NO SÓLO RECORTES
En este sentido, la número dos del PP ha defendido los ajustes para lograr la contención del déficit y la deuda porque ambos son dos factores que "desde hace tiempo vienen lastrando de una manera fundamental la economía española y el crecimiento". "Uno no puede pretender financiarse a tipos normales y que el dinero le cueste tanto como le puede costar a otro si luego demuestra que es incapaz de controlar sus propios gastos", ha subrayado.
Además, ha negado "tajantemente" que el Gobierno "se haya dedicado sólo a los recortes", sino que lo que ha hecho ha sido acometer "reformas estructurales que llevaban pendientes en la sociedad española desde hace muchísimos años".
Entre estas reformas, Cospedal ha destacado la del sistema financiero, la cual, dijo, "si se hubiera hecho cuando se tenía que haber hecho en el año 2008 estaríamos hablando de otra situación de toda la economía española, no sólo del mercado financiero". "Este Gobierno está haciendo muchísimas reformas. Yo niego tajantemente que lo único que haya hecho el Gobierno sean recortes. Es que no es cierto y quien diga lo contrario miente", ha añadido.
EL PSOE "NO DA OPCIONES"
A la pregunta de por qué los resultados no se reflejan todavía, la dirigente popular ha asegurado que "cuando uno viene de una situación con el déficit que ha heredado este Gobierno" y "cuando uno viene de una situación en la que las administraciones públicas han gastado el año pasado 9.000 millones de euros más de los que han ingresado es muy difícil que en seis meses todo se dé la vuelta porque hay una situación de inercia".
No obstante, ha garantizado que "las reformas van a dar sus frutos, pero hay que dejarles tiempo". "Se acaban de adoptar. Yo soy una convencida de que las reformas van a dar sus frutos, pero hay que dejar que den sus frutos", ha apostillado.
Para la secretaria general del PP, la salida de la crisis podría ser más sencilla si el PSOE "estuviera dispuesto a cooperar", pero ha criticado que la postura de los socialistas sea proponer la contención del déficit pero "sin dar opciones". "Todas las propuestas siempre son de un mayor gasto, de una mayor implicación de todo lo público. Siempre le parece mal todo lo que vaya a sistemas de recorte o de contención del gasto", ha lamentado.
FALTA DE COOPERACION DEL PSOE POR LUCHAS INTERNAS
Tras asegurar que, cuando estaba en la oposición, el PP "le ofreció al PSOE hacer una ley de presupuestos para contener el gasto" y que "en su día no quiso", Cospedal ha remarcado que es "muy complicado" llegar a acuerdos con quien tiene un discurso económico tan radicalmente contrario a lo que hoy todo el mundo sabe que hoy es necesario hacer".
La dirigente popular cree que esta falta de cooperación puede deberse a "luchas internas" en el PSOE, pero en cualquier caso ha afirmado que "los españoles entenderían muy bien que un PSOE que ha gestionado España hasta hace siete meses y de cuya gestión hoy estamos padeciendo una situación muy complicada arrimara el hombro y echara una mano para ayudar a salir de esta situación".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna