Sabado, 28 de junio de 2025
Kenia ofrece 200.000 euros por la captura del 'cerebro' del ataque
Critican la lenta reacción del Ejército de Kenia al atentado en la Universidad de Garissa
De este modo, medios de comunicación como 'The Daily Nation' han criticado que la Unidad de Servicios Generales (GSU), una rama paramilitar de las Fuerzas Armadas de Kenia, permaneció en su sede al norte de Nairobi hasta pasadas varias horas del inicio del ataque.
La GSU llegó a Garissa a las 13.56 (hora local), cuando la primera alarma llegó en torno a las 6.00. Según denuncia 'The Daily Nation', el operativo militar para poner coto a la matanza de Al Shabaab arrancó once horas después del inicio del asalto.
La prensa también critica la falta de coordinación para desplegar el operativo, una parte del equipo se trasladó a Garissa en carretera, debido a que los aviones no eran suficientemente grandes para transportar a los efectivos con el material militar.
A su llegada a Garissa, los miembros de la GSU que llegaron por aire recibieron una instrucción de un par de horas, y la ofensiva contra los terroristas no se puso en marcha hasta la llegada del resto del equipo, que se desplazó en vehículos, por lo que se retrasó hasta las 17.00 horas.
La tardía respuesta ha sido cuestionada por la ciudadanía keniata, ya que entienden que la pobre actuación del Ejército contribuyó al aumento del número de víctimas. El asalto a la universidad se saldó con 147 muertos, la mayoría estudiantes cristianos.
Así, los medios se preguntan si las agencias de seguridad han aprendido alguna lección del ataque terrorista contra el centro comercial Westgate, en 2013, que se saldó con 72 muertos y unos 200 heridos.
"Las autoridades pensaron que el Ejército en el terreno podría manejar la situación (...) Nos consideraron una idea de último momento", ha explicado un oficial, que asegura que no ha habido diferencias en la actuación entre Westgate y Garissa.
Por su parte, el Ministerio del Interior defiende la actuación y considera que la respuesta fue mucho mejor en comparación con la del Westgate. Kenia entiende que el periodo de tiempo fue razonable teniendo en cuenta la toma de decisiones, que realiza el Consejo de Seguridad Nacional, y el posterior despliegue de las unidades de élite, que tuvieron que desplazarse a Garissa, a más de 350 kilómetros.
"Había muchas partes involucradas, las nueve horas que tardó la coordinación están dentro de lo razonable", ha defendido el portavoz del Ministerio de Interior, Mwenda Njoka.Kenia ha ofrecido una recompensa de 20 millones de chelines (casi 200.000 euros) por cualquier información que conduzca a la captura del líder del grupo terrorista Al Shabaab en la región somalí de Juba, Mohamed Kuno, supuesto 'cerebro' del ataque perpetrado contra la Universidad de Garissa.
El Ministerio de Interior keniano ha difundido en las últimas horas una fotografía de Kuno, conocido también con los alias de 'Dulyadin' y 'Gamadhere', en la que le identifica como el criminal "más buscado" del país africano.
"Apelamos a cualquiera que tenga cualquier información sobre 'Gamadhere' para que la comparta con las autoridades y agencias de seguridad competentes", ha escrito en su cuenta oficial de la red social Twitter.
Kuno ya estaba en el radar de las autoridades kenianas como presunto responsable de la cadena de atentados perpetrada el año pasado contra la región costera, en los que murieron decenas de personas. Hasta ahora, ofrecían una recompensa de dos millones de chelines (unos 20.000 euros).
Al parecer, Kuno es el responsable de las Operaciones Exteriores de Al Shabaab en Kenia, donde actúa usando a miembros de su familia para atravesar la línea limítrofe con Somalia y en alianza con otros tres dirigentes de la secta islamista.
El líder yihadista es un ciudadano keniano que abandonó su trabajo como director de una madrasa en la localidad de Garissa para sumarse a las filas de la Unión de Cortes Islámicas, embrión de Al Shabaab, en 2009.
El pasado jueves miembros de Al Shabaab asaltaron la Universidad de Garissa haciéndose pasar por fieles que iban a rezar a la mezquita del campus. Los milicianos tomaron como rehenes a decenas de estudiantes cristianos en una crisis que duró varias horas y que se saldó con 147 muertos.
Al Shabaab ha reivindicado la autoría de este ataque explicando que se trata de una respuesta a la intervención militar keniana en Somalia. La secta islamista ha amenazado con provocar "un baño de sangre" en el país vecino.
Al Shabaab ya asaltó el 21 de septiembre de 2013 el centro comercial Westgate de Nairobi, que se saldó con 72 muertos y unos 200 heridos. Entonces también liberó a los rehenes musulmanes y retuvo a los cristianos hasta el fin de la toma.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna