Miercoles, 09 de julio de 2025
tambien hay otros sobre todo totalitarismos
Cuatro de cada diez periodistas asesinados en 2015 murieron a manos de radicales islamistas
El balance, aún provisional, supera el número de asesinatos registrados en 2014, cuando se registraron un total de 61, y refleja el riesgo al que siguen enfrentándose profesionales de la información y periodistas ciudadanos.
Según el CPJ, 13 periodistas fueron asesinados en Siria, un número inferior al de ejercicios precedentes pero que, en realidad, refleja la menor presencia de reporteros sobre el terreno. Francia, con nueve víctimas, figura en segundo lugar, debido principalmente a la masacre cometida en enero en la sede de la revista satírica 'Charlie Hebdo'.
El informe, sin embargo, cuenta con lagunas dado que el CPJ apenas pudo recabar información referente a Libia, Yemen e Irak. Expertos del Comité trataron de aclarar en Mosul (Irak) la situación de hasta 35 periodistas desaparecidos, secuestrados o muertos, pero tan sólo pudo confirmar el fallecimiento de unos pocos.
Irak figura en la lista 'oficialmente' con cinco fallecidos, los mismos con los que aparecen Brasil, Bangladesh, Sudán del Sur y Yemen. Además de Sudán del Sur, también están incluidos por primera vez en este balance Ghana y Polonia, en este último caso por el asesinato de Lukasz Masiak, fundador de un portal sobre delincuencia, drogas y contaminación.
Más de dos terceras partes de los periodistas muertos fueron objeto de asesinatos selectivos y el 40 por ciento perdió la vida por acciones atribuidas a grupos radicales islamistas como Estado Islámico o Al Qaeda. Estas organizaciones asesinaron en 2015 a 28 reporteros.
No en vano, el ejercicio del periodismo convierte a la persona en objetivo, como lo demuestra el dato de que dos terceras partes de las víctimas fueron objeto de asesinatos selectivos, el mayor porcentaje de los últimos cinco años. Al menos 28 de las víctimas habían recibido amenazas previas.
El CPJ también pone sobre la mesa la persecución política de la labor informativa, toda vez que en todo el mundo hay 199 periodistas encarcelados, 110 de ellos acusados de cometer delitos contra el Estado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna