Jueves, 03 de julio de 2025

son experimentados 'freelance' que trabajan para diversos medios

Desaparecidos tres periodistas españoles en la ciudad siria de Alepo

Las citadas fuentes, que no quisieron hacer muchos comentarios al tratarse de un tema muy sensible, indicaron que tenían conocimiento de la situación y que estaban trabajando sobre este asunto.

   Los periodistas españoles Antonio Pampliega y Ángel Sastre y el fotoperiodista José Manuel López, desaparecidos en la ciudad de Alepo (Siria), trabajan como 'freelance' para diversos medios.

   El periodista Antonio Pampliega es colaborador de varios medios, como 'Cuatro' y, entre otros, es autor del blog 'Un Mundo en Guerra' donde detalla que está especializado en la cobertura de conflictos bélicos desde el año 2008.

   Precisamente, a través de su blog, muestra "ese 'otro' mundo que también existe y donde la línea que separa la vida y la muerte se rige a golpe de kalashnikov, y donde millones de personas no tienen voz".

   Mientras, el periodista Ángel Sastre también ha colaborado con varios medios --'Cuatro', 'Onda Cero' o 'La Razón'-- y ha recorrido con su cámara diversas zonas de conflicto en América Latina y Oriente Medio; y como él mismo asegura en su cuenta personal de Twitter, tiene "el corazón partido" entre América Latina y Oriente Medio.

   Entre otros galardones, ha sido Premio Larra 2010 concedido por la Asociación de la Prensa, que distingue a periodistas menores de 30 años.

   Por último, el fotoperiodista leonés José Manuel López ha desarrollado su trayectoria profesional y ha documentado la realidad de más de 60 países entre los que se encuentran Afganistán, Irak, Palestina, Irán, Kosovo, Haití, Guatemala, Venezuela o República Democrática del Congo.

   López estudió Fotografía en la Escuela de Artes de Oviedo y trabajó como fotógrafo durante once años en el diario La Crónica de León hasta 2009. Como fotógrafo 'freelance' ha viajado por todo el mundo y está centrado en cuestiones que tienen que ver "con los conflictos sociales y la injusticia en el mundo", según consta en su página web.

   Sus imágenes han sido publicadas en medios como L'espresso, Le Monde, Tiempo, La Vanguardia, El Mundo y se han mostrado muchas veces en exposiciones tanto individuales como colectivas.

   Entre los galardones con los que cuenta figura, como el más reciente, la Medalla de Oro en la categoría de Prensa del 'Px3 Prix' de Fotografía de París. También posee un tercer premio en los Internacional Photography Awards (IPA) en el año 2012 y un segundo en los Premio 'Foto del Año' de Unicef en 2011, año en el que también fue galardonado en los 'ANI-Pix Palace, Visa Pour L'Image' de Perpignan (Francia).

   Asimismo, ha sido varias veces finalista del Premio Internacional de Fotoperiodismo Ciudad de Gijón, ha logrado una Mención de Honor en el Festival de Albarracín (Teruel) en 2006 y ha sido finalista de los Premios Cossío de Castilla y León en 2000.

27 PERIODISTAS SECUESTRADOS EN SIRIA EN 2014

   Un total de 27 periodistas fueron secuestrados en Siria en 2014, de los que una veintena continuaba retenido a finales de año, en su mayoría informadores locales que se encuentran en poder de los grupos armados, según el Informe Anual 2014 de Reporteros Sin Fronteras (RSF).

   El último secuestro de informadores españoles en Siria tuvo lugar en 2013, cuando fueron secuestrados Marc Marginedas, de 'El Periódico'; Ricardo García Vilanova, fotorreportero 'freelance', y Javier Espinosa, corresponsal del diario 'El Mundo', los dos últimos por el grupo yihadista Estado Islámico (ISIS), en la provincia de Raqqa.

   El 2 de marzo de 2014 fue liberado Marginedas, tras seis meses en cautividad. Ese mismo mes, el día 30, también fueron liberados Espinosa y García Vilanova.

   El año pasado, con la publicación de su Informe Anual, RSF denunció que el ISIS había puesto en marcha en Siria una táctica de secuestros y decapitaciones de periodistas, cuyo punto álgido fue la ejecución, grabada en vídeo y difundida por las redes sociales e Internet, de los reporteros estadounidenses James Foley y Steven Sotloff.

Son experimentados 'freelance' que trabajan

para diversos medios

Los periodistas españoles Antonio Pampliega y Ángel Sastre y el fotoperiodista José Manuel López, desaparecidos en la ciudad de Alepo (Siria) desde el pasado día 13 de julio, son experimentados 'freelance' que trabajan para diversos medios.

   El periodista Antonio Pampliega fue uno de los primeros en acceder a Siria tras el inicio del conflicto en 2011. Es un gran conocedor del terreno y ha recorrido la mayoría de sus provincias en una docena de viajes en los que ha tratado siempre de reflejar el sufrimiento de la población civil y las cicatrices que la guerra genera.

   Es autor del blog 'Un Mundo en Guerra', donde detalla que está especializado en la cobertura de conflictos bélicos desde el año 2008. Precisamente, a través de su blog, muestra "ese 'otro' mundo que también existe y donde la línea que separa la vida y la muerte se rige a golpe de Kalashnikov, y donde millones de personas no tienen voz".

   Ha publicado en medios nacionales e internacionales como 'El País', 'El Mundo', 'La Razón', 'La Sexta', 'Cuatro', CNN, DPA o AFP. Sus crónicas han tratado siempre de dar voz a los que no la tienen evitando que los conflictos se silencien.

   Desde 2008, ha cubierto la situación en Irak, Líbano, Pakistán, Egipto, Afganistán, Haití, Honduras, Somalia o Sudán del Sur aunque ha sido el conflicto sirio el que ha centrado su máxima atención profesional.

   Su labor ha sido reconocida con el Premio de la Buena Prensa a la mejor serie de reportajes por su trabajo en Alepo este mismo 2015, que fue publicado en 'El Mundo', y fue finalista en la categoría de reportajes por 'Los niños perdidos de Alepo', publicado en 'El País', y que se alzó con el Premio Andrés García de Periodismo que concede la Asociación de la Prensa de Jérez.

AMÉRICA LATINA Y ORIENTE PRÓXIMO

   Mientras, el periodista Ángel Sastre también ha colaborado con varios medios y ha recorrido con su cámara diversas zonas de conflicto en América Latina y Oriente Próximo y, como él mismo asegura en su cuenta personal de Twitter, tiene "el corazón partido" entre América Latina y Oriente Próximo.

   Premio Larra de la Asociación de la prensa de Madrid en el año 2010, Sastre realizaba su segunda gran incursión en Siria. En los dos últimos años, su sensibilidad hacia lo que ocurre en Siria e Irak y su preocupación por la crisis humanitaria que vive una zona con un elevado número de fallecidos, refugiados y desplazados, le llevó a viajar a la zona para retratar ese dolor.

   Previamente, había recorrido América Latina durante seis años en los que ha ofrecido un retrato político y humano de países como Argentina, México, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Brasil, Perú Chile o Colombia. Sus crónicas han sido publicadas 'Cuatro', 'CNN+', 'Telecinco', 'Onda Cero', 'La Razón' y 'El Confidencial', aunque también ha ejercido como corresponsal en Londres para 'Antena 3' y 'Onda Cero'.

FOTÓGRAFO

   Por su parte, el fotoperiodista José Manuel López ha desarrollado su trayectoria profesional y ha documentado la realidad de más de 60 países entre los que se encuentran Afganistán, Irak, Palestina, Irán, Kosovo, Haití, Guatemala, Venezuela o República Democrática del Congo.

   López estudió Fotografía en la Escuela de Artes de Oviedo y trabajó como fotógrafo durante once años en el diario La Crónica de León hasta 2009. Como fotógrafo 'freelance' ha viajado por todo el mundo y está centrado en cuestiones que tienen que ver "con los conflictos sociales y la injusticia en el mundo", según consta en su página web.

   Sus imágenes han sido publicadas en medios como L'espresso, Le Monde, Tiempo, La Vanguardia, El Mundo y se han mostrado muchas veces en exposiciones tanto individuales como colectivas.

   Entre los galardones con los que cuenta figura, como el más reciente, la Medalla de Oro en la categoría de Prensa del 'Px3 Prix' de Fotografía de París. También posee un tercer premio en los Internacional Photography Awards (IPA) en el año 2012 y un segundo en los Premio 'Foto del Año' de Unicef en 2011, año en el que también fue galardonado en los 'ANI-Pix Palace, Visa Pour L'Image' de Perpignan (Francia).

   Asimismo, ha sido varias veces finalista del Premio Internacional de Fotoperiodismo Ciudad de Gijón, ha logrado una Mención de Honor en el Festival de Albarracín (Teruel) en 2006 y ha sido finalista de los Premios Cossío de Castilla y León en 2000.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo