Sabado, 12 de julio de 2025

según los datos de la última encuesta de Reuters e Ipsos

Dos terceras partes de los estadounidenses aprueban la tortura a los sospechosos de terrorismo

   Este nivel de aprobación es similar al de otros países como Nigeria, en donde los ataques de milicianos islamistas son comunes.

Los resultados de la encuesta están marcados por la masacre de San Bernardino, en donde murieron 14 personas, y por los recientes atentados en Europa.

   La encuesta online, que se realizó entre el 22 y el 28 de marzo a 1.926 personas, preguntaba si la tortura podría estar justificada "contra sospechosos de ser terroristas para obtener información". En torno a un 25 por ciento de los encuestados contestaron que estaba justificada "a menudo" mientras que un 38 por ciento defendía que "solo en ciertas ocasiones". Únicamente un 15 por ciento de los encuestados rechazaban la tortura en todos los casos.

   Respecto a los grupos políticos, los republicanos aceptan más la tortura para obtener información que los demócratas. Un 82 por ciento de los republicanos justifican la tortura frente al 53 por ciento de los demócratas.

   Según otras encuestas de los últimos años, el apoyo a la tortura en Estados Unidos se sitúa en torno al 50 por ciento. Una encuesta realizada por Amnistía Internacional en 2014 situaba este porcentaje en el 45 por ciento, frente al 64 por ciento de aceptación en Nigeria, el 66 por ciento en Kenia y el 74 por ciento en India.

   Actualmente, Nigeria se está enfrentando a una insurgencia que dura ya siete años y que ha causado el desplazamiento de más de 2 millones de personas y la muerte de otros miles. En Kenia, el grupo islamista Al Shabaab ha lanzado una serie de ataques en el país e India está luchando contra una insurgencia maoísta desde hace años que también ha matado a cientos de personas.

EL TERRORISMO Y EL AUMENTO DE LA POPULARIDAD DE

TRUMP

   En noviembre de 2015, poco después de los atentados de París en los que murieron 130 personas, el terrorismo remplazó a la economía como la mayor preocupación para los estadounidenses, según una encuesta de Reuters e Ipsos.

   Al mismo tiempo, el magnate Donald Trump, actualmente el favorito para convertirse en el candidato republicano a la Casa Blanca, aumentaba su popularidad entre los republicanos, que le veían como el candidato más fuerte para luchar contra el terrorismo.

   Trump ha defendido la tortura para los sospechosos de terrorismo durante su campaña. Ha asegurado que buscará revertir la prohibición del presidente, Barack Obama, del 'waterboarding', una técnica de interrogación que simula un ahogamiento y que está prohibida por la Convención de Ginebra, y ha prometido que, si resulta elegido, "traerá de vuelta un infierno aún peor".

   La actitud de Trump ha sido muy criticada por organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, organismos mundiales y rivales políticos. Sin embargo, la encuesta sugiere que la mayor parte de los estadounidenses están de acuerdo con Trump en este tema, aunque no se preguntó a los encuestados sobre qué consideraban tortura.

   "Actualmente la población se está enfrentando a una gran cantidad de emociones negativas", ha explicado la profesora Elizabeth Zechmeister de la Universidad de Vanderbilt, que se ha dedicado a estudiar la relación entre las amenazas terroristas y la opinión pública. "El miedo, la ira, la ansiedad general: Trump da cierta credibilidad a estos sentimientos", ha añadido.

   Según esta encuesta, alrededor de dos terceras partes de los estadounidenses creen que es muy probable que haya un ataque terrorista en Estados Unidos en los próximos seis meses.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo