Jueves, 10 de julio de 2025
Museveni rechaza las críticas internacionales y asegura que no necesita "lecciones"
EEUU apunta a "irregularidades" en las elecciones en Uganda y pide la liberación del lider opositor
"Estados Unidos felicita al pueblo ugandés por participar de forma activa y pacífica en las elecciones. Pese a que la votación tuvo lugar sin grandes problemas, debemos reconocer numerosos informes de irregularidades y conductas oficiales altamente inconsistentes con los estándares internacionales y las expectativas para un proceso democrático", ha dicho el viceportavoz del Departamento de Estado, Mark Toner.
En este sentido, ha recalcado que "los retrasos en la entrega del material para la votación, los informes sobre papeletas rellenadas y compra de votos, el bloqueo a las redes sociales y el excesivo uso de la fuerza por parte de la Policía minan la integridad del proceso".
"El pueblo ugandés se merecía algo mejor. Estamos preocupados también por el continuado arresto domiciliario contra el candidato opositor Kizza Besigye. Pedimos su liberación inmediata y la restauración del acceso a todas las redes sociales", ha recalcado Toner.
Por último, ha solicitado a los que quieran apelar los resultados electorales a hacerlo de forma pacífica y respetando la legislación del país, al tiempo que ha pedido al Gobierno que respete los derechos y libertades de su pueblo.
Museveni se impuso en las elecciones a Besigye con un 60,75 por ciento de los votos, por delante del 35,37 por ciento de los sufragios obtenidos por el líder opositor. La oposición ha denunciado fraude electoral y el propio Besigye ha sido arrestado hasta en dos ocasiones en los últimos días.
Besigye no solo ha rechazado los resultados oficiales, sino que ha calificado directamente los comicios como "los más fraudulentos de la historia del país", reclamando un recuento independiente.
Museveni se perpetúa así en el poder, al que llegó en 1986, a pesar de un movimiento de los jóvenes votantes de las zonas urbanas que responsabilizan al presidente de la corrupción y la falta de empleos.
El presidente electo de Uganda, Yoweri Museveni, ha rechazado este domingo las críticas de la UE y Estados Unidos por su polémica reelección en los comicios presidenciales del pasado jueves. La oposición ha denunciado fraude y su líder, Kizza Besigye, ha sido detenido en varias ocasiones durante la jornada electoral y los días siguientes.
"Están equivocados. No son serios", ha afirmado Museveni en declaraciones a la prensa desde su residencia de Kiruhura, en el suroeste de Uganda. "Les he dicho a esos europeos (...) que no necesito lecciones de nadie", ha apostillado.
La misión de observadores de la UE denunció que la jornada electoral se desarrolló en un ambiente de "intimidación", y el jefe de la misión, Eduard Kukan, ha destacado la "falta de transparencia e independencia" de la Comisión Electoral.
Washington, aliado tradicional de Museveni, ha denunciado el "acoso" a la oposición y que se impidió el acceso a redes sociales durante la jornada electoral. El propio secretario de Estado, John Kerry, llamó el viernes a Museveni para transmitirle su inquietud. "El señor Kerry me llamó y le dije: 'no se preocupe, somos expertos en gestionar todas esas cosas'", se ha jactado Museveni.
También la misión de la Commonwealth considera que las elecciones "no cumplen los niveles democráticos", en palabras del expresidente nigeriano Olusegun Obasanjo.
El segundo candidato más votado, Besigye, está bajo arresto domiciliario por sus críticas al proceso electoral y otro candidato, Amama Mbabazi, ha denunciado igualmente "fraude generalizado".
Con esta victoria, Museveni se perpetúa en el poder, al que llegó en 1986, a pesar de un movimiento de los jóvenes votantes de las zonas urbanas que responsabilizan al presidente de la corrupción y la falta de empleos.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna