Domingo, 06 de julio de 2025
MAS IMPORTANTE DE LO QUE A PRIMERA VISTA PUDIERA PARECER
EEUU enviará un buque destructor a una zona ubicada cerca de las islas artificiales construidas por China
El patrullaje se realizará cerca de los arrecifes de Subi y Mischief de las islas Spratly, zonas que quedaban sumergidas bajo el agua durante la marea alta antes de que China comenzara un enorme proyecto de dragado para convertirlas en islas en 2014.
El barco probablemente estará acompañado por un avión de vigilancia P-8A y posiblemente otro P-3 para el mismo propósito, que han estado desarrollando misiones en la región, según el funcionario, quien ha hablado bajo condición de anonimato.
"Esto es algo que ocurrirá periódicamente, no será un evento extraordinario", ha manifestado. "No es algo sólo para China", ha agregado. El patrullaje será el desafío más directo de Estados Unidos al límite de dice millas náuticas que China reclama alrededor de la islas.
La decisión puede tensar aún más unas relaciones tirantes con China, la segunda economía mundial, que tiene fuertes lazos económicos y comerciales con Estados Unidos.
En este sentido, la Embajada china en Washington ha afirmado este mismo lunes que el concepto de libertad de navegación "no debe ser utilizado para hacer exhibiciones de fuerza ni minar la soberanía y seguridad de otros países".
El portavoz de la Embajada, Zhu Haiquan, ha remachado que Estados Unidos "debería evitar decir o hacer nada provocativo y actuar de forma responsable para mantener la paz y la estabilidad regional".
China reclama soberanía de la mayor parte del Mar de China Meridional y el Ministerio de Relaciones Exteriores advirtió el 9 de octubre de que "nunca permitiría una violación de las aguas territoriales del país y su espacio aéreo en las islas Spratly, en nombre de la protección de la libertad de navegación y de sobrevuelo
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna