Miercoles, 02 de julio de 2025
que bien que obama se va
EEUU y Cuba reabrirán sus embajadas el 20 de julio
El ministro interino de Exteriores cubano, Marcelino Medina, ha recibido este miércoles por la mañana en el Ministerio al jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Jeffrey DeLaurentis.
El más alto representante estadounidense en la isla ha hecho entrega a Medina, según el comunicado, de una carta del presidente estadounidense, Barack Obama, dirigida a su homólogo cubano, Raúl Castro, "en la que confirma la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas entre los dos países y abrir misiones diplomáticas permanentes en las respectivas capitales, a partir del 20 de julio de 2015".
Asimismo, el director de Comunicación del Ministerio de Exteriores cubano, Alejandro Rodríguez Galiano, ha informado a través de Twitter de que el Departamento de Estado norteamericano también ha recibido este miércoles la carta remitida por Castro a Obama en el mismo sentido.
En un comunicado, el Ministerio de Exteriores cubano ha precisado que el jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, José Ramón Cabañas, ha entregado al secretario de Estado interino Anthony Blinken, la carta de Castro para Obama "en la cual confirma la decisión de la República de Cuba de restablecer las relaciones diplomáticas y abrir embajadas en ambas capitales".
Estados Unidos y Cuba reanudan así sus relaciones diplomáticas, rotas en 1961, apenas seis meses después del histórico anuncio realizado por Obama y Castro tras 18 meses de negociaciones en la sombra. Está previsto que Obama haga una declaración a las 11:00 horas (17:00 hora española) en la Casa Blanca al respecto, mientras que no está claro si Castro hará lo propio, como sucedió el pasado 17 de diciembre.
El anuncio de este miércoles supone la culminación a unas negociaciones que han contado con la mediación tanto del Papa Francisco como de Canadá y que han permitido superar más de cinco décadas de distanciamiento.
Según Reuters, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, viajaría a La Habana para la ceremonia en la que se izaría la bandera y se reabriría la embajada, que pasará a ocupar la actual Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, fundada en 1977. Igualmente sucederá con la misión diplomática de Cuba en Washington.
El presidente estadounidense, Dwight Eisenhower, cerró la Embajada de Estados Unidos en La Habana el 3 de enero de 1961, casi tres semanas antes de la fecha en que el mandatario electo John F. Kennedy tenía previsto tomar posesión del cargo.
En medio de fuertes tensiones, en abril de 1961, Kennedy dio luz verde a una invasión militar contra Cuba, organizada por Estados Unidos y con participación de exiliados cubanos. El ataque por la Bahía de Cochinos, en el oeste de la isla, fracasó y reforzó la posición de Fidel Castro en su país y en el extranjero.
El restablecimiento de las relaciones diplomáticas debe ser ahora el punto de partida para la normalización de las relaciones en todos los ámbitos, pero la persistencia del embargo económico impuesto por Estados Unidos sobre la isla supone un importante obstáculo en el camino. La devolución de la base militar de Guantánamo, que Estados Unidos tiene alquilada desde 1903, también podría ser otro escoll
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna