Sabado, 12 de julio de 2025

El Gobierno dice que las centrales nucleares son "un objetivo interesante para los terroristas"

El 50% de los belgas cree que cerrar fronteras a los refugiados es una buena medida para impedir atentados

  Uno de cada dos ciudadanos belgas considera que cerrar las fronteras a los refugiados es "realmente" una buena medida para evitar que los terroristas vuelvan a golpear el país, según una encuesta publicada tras los atentados de Bruselas por el diario 'Le Soir'.

   De la misma forma, el estudio subraya que también para uno de cada dos belgas la ecuación 'refugiado = musulmán = terrorista' no es ninguna "aberración", al mismo tiempo que casi el 40 por ciento piensa que la comunidad musulmana del país es "bastante cómplice" de los ataques.

   En cambio, sobre esta misma pregunta, tres de cada diez respondieron que los musulmanes son también víctimas de los atentados, mientras que otros tres de cada diez dicen que la comunidad musulmana no es ni víctima ni cómplice de los mismos.

   Según el sociólogo y responsable científico de la encuesta, Benoît Scheuer, los resultados muestran una sociedad "hiperfragmentada", donde una parte de la población "propugna una sociedad abierta, cosmopolita", mientras que la otra parte defiende una sociedad "cerrada, con más muros, más controles y más autoridad".

   Por otro lado, el 30 por ciento de los belgas afirma que renunciará en los próximos días y semanas a transitar por lugares públicos, una postura que no comparte el 60 por ciento de la población del país.

   Asimismo, ocho de cada diez encuestados piensa firmemente que habrá nuevos atentados en Bélgica, una afirmación con la que no está de acuerdo el 13 por ciento de la sociedad belga

   En cualquier caso, el miedo es uno de los sentimientos menos dominantes, según una pregunta de este estudio. Así, el 58% dice estar en cólera, para el 46 por ciento el principal sentimiento tras los atentados es la pena, el 31 por ciento se inclina por la solidaridad y el 18% por el miedo (la encuesta pedía señalar dos respuestas).

   Por último, entre los errores cometidos, casi el 70 por ciento denuncia que el Estado "ahoga" financieramente a los servicios encargados de la seguridad y la protección (policía, justicia...), mientras que seis de cada diez encuestados defiende que si se hubiera gestionado mejor la integración de la población inmigrante no europea se habrían podido evitar los atentados.

El Gobierno dice que las centrales nucleares

son "un objetivo interesante para los

terroristas"

El ministro del Interior belga, Jan Jambon, ha asegurado este viernes que las centrales nucleares "son un objetivo interesante para los terroristas", al tiempo que ha subrayado la necesidad de reforzar la seguridad en este tipo de instalaciones.

   El ministro del Interior belga, que se encuentra en Washington para participar en la cumbre sobre seguridad nuclear organizada por Estados Unidos, ha asegurado que la posibilidad de un ataque contra centrales nucleares es "una problemática que obsesiona" a los estados.

   "Los terroristas pueden utilizar material nuclear para construir bombas. Los jefes de Estado quieren evitar una catástrofe", ha explicado, en declaraciones a la cadena de televisión RTL.

   El ministro del Interior belga ha hablado de los atentados contra "centrales nucleares" pero también contra "materiales nucleares" y ha puesto como ejemplo el riesgo de ataques contra hospitales que tienen material nuclear, una posibilidad que analizan las autoridades belgas.

   Jambon ha subrayado que hay que reforzar la seguridad de las centrales nucleares y ha advertido de que son "un objetivo interesante" para los terroristas aunque, por el momento, no hay "amenazas directas" contra estas instalaciones.

   Tras recordar que se han desplegado militares para proteger las instalaciones nucleares, el ministro ha dicho que han solicitado a los responsables de las centrales nucleares que vigilen si hay personas radicalizadas trabajando en sus instalaciones y que se aumente la vigilancia en los hospitales con material nuclear. "Creo que los gerentes (de las nucleares) son muy conscientes de los peligros y riesgos", ha asegurado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo