Sabado, 05 de julio de 2025

Unos 7.300 nigerianos cruzan la frontera hacia Chad huyendo

El ataque de Boko Haram en el noreste de Nigeria podría haber sido el más letal de toda su historia, según AI

"Parece que el ataque contra la ciudad de Baga y localidades anexas podría ser el acto más letal en el catálogo de ataques cada vez más despreciables", según la nota de Amnistía.

   "Si los informes que nos llegan son ciertos, la ciudad ha sido completamente arrasada y cientos de civiles --o incluso hasta 2.000-- han muerto, se trataría de una sangrienta y perturbadora escalada de las masacres del grupo contra la población", ha hecho saber el investigador de la ONG Daniel Eyre.

   "En estos momentos estamos intentando averiguar nuevos detalles de lo sucedido en Baga, pero de todas maneras es un ataque que vuelve a poner de manifiesto que Boko Haram debe detener este sinsentido y que el Gobierno nigeriano debe tomar medidas para proteger a una población que vive constantemente aterrorizada ante estos ataques", ha indicado Eyre.

DE MOMENTO, UN CENTENAR DE FALLECIDOS

CONFIRMADOS

   De momento, fuentes oficiales han confirmado que el ataque en Baga ha dejado un centenar de muertos, según hizo saber el jueves el jefe político del distrito, Abba Hassan. Sin embargo, varios testigos han declarado que Boko Haram regresó a la ciudad poco después para proseguir el ataque

   Según estas fuentes, los insurgentes dispararon indiscriminadamente contra la población y quemaron viviendas después de que los soldados desplegados en la zona huyesen el fin de semana.

   La violencia obra de Boko Haram, que lucha por establecer un Estado islámico en Nigeria, mató en 2014 a más de 10.000 personas, según un recuento realizado por el Council on Foreign Relations.

Unos 7.300 nigerianos cruzan la frontera

hacia Chad huyendo de Boko Haram

Unas 7.300 personas han cruzado la frontera entre Nigeria y Chad en los últimos diez días huyendo de los ataques de la secta islamista Boko Haram, que mató la semana pasada a unas 2.000 personas en la ciudad de Baga, en el noreste del país, según cifras aún no confirmadas. Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), ya hay más de 10.000 refugiados nigerianos en Chad.

   ACNUR ha informado de esta cifra estimada de desplazados y de que ha enviado a varios equipos a la frontera para recabar información y estimar las necesidades de los refugiados.

   Por el momento, los refugiados están siendo acogidos por las comunidades del oeste de Chad en varias localidades situadas a unos 450 kilómetros al noroeste de Yamena. El Gobierno chadiano ya ha solicitado la ayuda de las agencias humanitarias internacionales para atender a estos refugiados y ya ha comenzado a distribuirse la ayuda bajo la coordinación de ACNUR.

   "Ya estamos entregando mantas de plástico, garrafas, esterillas, mantas y útiles de cocina. Otras organizaciones humanitarias también están ya distribuyendo ayuda también", ha explicado un portavoz de ACNUR, Adrian Edwards, desde Ginebra.

   Especialmente difícil es la situación de un millar de refugiados que se encuentran en la isla de Kangala, en el lago Chad, adonde llegaron recientemente los refugiados huyendo del noreste de Nigeria. Por ello, ACNUR ha solicitado la intervención de las autoridades chadianas.

   También en Níger ACNUR ha activado a personal para reubicar a refugiados desde Gagamari hacia el campamento Sayam Forage. Un total de 336 refugiados han sido trasladados en tres convoyes desde el pasado 30 de diciembre y se esperan más convoyes en los próximos días.

   A su llegada a Sayam Forage, los refugiados son inscritos en un listado de ACNUR y de la Comisión Nacional nigeriana y se les proporcionan documentos de identidad.

   ACNUR estima que el conflicto de Nigeria ha obligado a huir del país a 135.000 personas, unos 35.000 hacia Camerún y 10.000 hacia Chad, y otras 850.000 son desplazados dentro del propio territorio nigeriano


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo