Domingo, 20 de julio de 2025
Turquía detiene a tres periodistas y ordena arrestar a 105 personas más vinculadas a Gulen
El Consejo de Europa exige a Turquía que pruebe la legalidad de los miles de arrestos a 'gulenistas'
El secretario general del Consejo de Europa, Thorbjorn Jagland, ha advertido a Ankara de que debe probar que la purga que está llevando a cabo desde el fallido golpe de Estado del 15 de julio se está realizando conforme a la ley.
En su opinión, es imprescindible que las acusaciones por las que las autoridades turcas han estado arrestando a cientos de periodistas, jueces y profesores sean reales y legítimas.
En el caso de que no pueda demostrar la legalidad de los arrestos, Jagland ha avisado que el Gobierno turco será juzgado por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo. Turquía ha asegurado que sus procesos judiciales son completamente legales y transparentes.
Erdogan está llevando a cabo una campaña contra los seguidores del clérigo islamista Fethulá Gulen, al que acusa de haber orquestado el fallido golpe del pasado. Las autoridades han detenido a más de 40.000 personas y arrestado formalmente a alrededor de la mitad de ellas. Además, unas 80.000 personas de la judicatura, la Policía y funcionarios han sido apartados de sus cargos.
La campaña de "limpieza" de Erdogan se ha centrado en los diversos negocios, centros públicos y escuelas que pertenecen al movimiento Hizmet, fundado por Gulen.
"Estamos exigiendo a las autoridades turcas que presenten pruebas reales, para que se pueda distinguir entre aquellos que estuvieron involucrados en el intento de golpe de estado y esas personas que simplemente han estado relacionadas en algún momento con Gulen", ha explicado Jagland.
"Muchos de ellos no son culpables. No se puede decir que los cientos de profesores y periodistas que han trabajado en escuelas y en medios de comunicación relacionados con Gulen sean automáticamente culpables de conspirar, porque no es así", ha concluido Jagland.
El clérigo islamista, que vive en un exilio voluntario en Estados Unidos desde hace años, ha negado en todo momento su responsabilidad en la asonada militar.
El Gobierno turco ha reclamado a Estados Unidos la extradición de Gulen, un antiguo aliado del presidente Erdogan, quien ha acusado insistentemente en los últimos años al clérigo de urdir un plan para echarle del poder valiéndose de sus simpatizantes en todos los estamentos del Estado.
La campaña contra Gulen y sus seguidores del movimiento Hizmet se inició después de la apertura de una investigación por corrupción contra varios ministros del Gobierno de Erdogan en diciembre de 2013.
En respuesta, Erdogan acusó a Gulen de promover su derrocamiento a través de una 'estructura paralela' integrada por miembros del aparato judicial y las fuerzas de seguridad que eran afines a Hizmet.
Pese a que el clérigo ha condenado desde Estados Unidos la asonada militar y ha pedido una investigación sobre los hechos, las autoridades turcas insisten en que fue él el principal responsable de lo ocurrido.
La Policía turca ha detenido a tres periodistas y a un exparlamentario este miércoles y ha emitido nuevas órdenes de arresto contra 105 personas, a las que ha acusado de tener vínculos con el clérigo islamista Fetulá Gulen, líder del movimiento religioso Hizmet.
Varios miembros de la oposición han advertido que esta nueva oleada de arrestos está dirigida contra detractores del Gobierno turco que no guardan ninguna relación real con el movimiento de Gulen, al que el presidente turco, Reccep Tayyip Erdogan, acusa de haber orquestado el fallido golpe de Estado que tuvo lugar el pasado 15 de julio.
El clérigo islamista, que vive en un exilio voluntario en Estados Unidos desde hace años, ha negado en todo momento su responsabilidad en la asonada militar.
Las autoridades turcas han detenido este miércoles a tres periodistas del diario turco nacionalista 'Yenicag'. Según ha informado el propio diario, los tres hombres han sido arrestados en sus hogares y se encuentran bajo custodia policial en un pabellón deportivo. Sus compañeros en el periódico han explicado que los detenidos eran firmes críticos del movimiento de Gulen, Hizmet.
Además de los periodistas, la Policía turca ha arrestado a Turan Yaldir, un antiguo parlamentario del Partido Movimiento Nacional (MHP)acusado también de guardar relación con el clérigo islamista.
"Los nacionalistas no nos vamos a olvidar de aquellos que están haciendo esto para marginar a sus oponentes políticos", ha declarado Meral Aksener, miembro del MHP, en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.
Por otra parte, la Fiscalía General de Ankara ha emitido órdenes de arresto contra 105 personas, acusadas de participar en la facción militar de la organización de Gulen, a la que las autoridades ahora denominan como "Organización Terrorista Gulen" (FETO, por sus siglas en turco).
En la ola de represión contra los seguidores de Gulen desde el golpe de Estado, las autoridades han detenido a más de 40.000 personas y arrestado formalmente a alrededor de la mitad de ellas. Además, unas 80.000 personas de la judicatura, la Policía y funcionarios han sido apartados de sus cargos.
Turquía también ha cerrado más de 130 medios y detenido a más de 60 periodistas desde que se declaró el estado de emergencia tras la asonada, según la Federación Europea de Periodistas.
El Gobierno turco ha reclamado a Estados Unidos la extradición de Gulen, un antiguo aliado del presidente Erdogan, quien ha acusado insistentemente en los últimos años al clérigo de urdir un plan para echarle del poder valiéndose de sus simpatizantes en todos los estamentos del Estado.
La campaña contra Gulen y sus seguidores del movimiento Hizmet se inició después de la apertura de una investigación por corrupción contra varios ministros del Gobierno de Erdogan en diciembre de 2013.
En respuesta, Erdogan acusó a Gulen de promover su derrocamiento a través de una 'estructura paralela' integrada por miembros del aparato judicial y las fuerzas de seguridad que eran afines a Hizmet.
Pese a que el clérigo ha condenado desde Estados Unidos la asonada militar y ha pedido una investigación sobre los hechos, las autoridades turcas insisten en que fue él el principal responsable de lo ocurrido.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna