Martes, 01 de julio de 2025
porque dice que se le ha olvidado
El disidente Lasarte evita incriminar a un ex compañero en un atentado
El disidente etarra Valentín Lasarte ha evitado este martes durante un juicio en la Audiencia Nacional incriminar a su ex compañero terrorista Juan Ramón Carasatorre, alias 'Zapata', en el asesinato al brigada del Ejército Mariano de Juan Santamaría el 10 de abril de 1995. Durante la sesión del juicio en el que ha comparecido como testigo, ha alegado haber olvidado detalles del atentado ya que "ha dejado atrás esa etapa" tras haberse desvinculado con la banda por su disconformidad con la "continuación de la lucha armada".
Lasarte ha disfrutado de varios permisos de salida de prisión después de romper con la banda y acogerse a la denominada Vía Nanclares cuyos requisitos pasan por desvincularse de ETA, pedir perdón a las víctimas y pagar las indemnizaciones y colaborar con la Justicia. En el mismo juicio también ha comparecido en calidad de testigo el que fuera 'número uno' de ETA Francisco Javier García Gaztelu, 'Txapote' quien también ha afirmado no recordar si el 'comando Donosti' en el que participó asesinó al brigada porque, según ha dicho, "no se fija en estas cosas".
Ambos testigos han evitado así incriminar al etarra Juan Ramón Carasatorre, alias 'Zapata', quien este martes se ha sentado en el banquillo de los acusados por el asesinato del brigada de Infantería cometido frente al cuartel del Ejército de Loyola, en San Sebastián. Unos hechos por los que se enfrenta a 33 años de cárcel y por los que ya fueron condenados Txapote y Lasarte.
Al inicio de la sesión, el acusado ha afirmado en euskera que no quería declarar "nada" y ha dado paso a los dos testigos que han sido trasladados desde prisión. El primero de ellos, Valentín Lasarte, ha respondido a las preguntas de la acusación con muchos "puede ser", se ha responsabilizado de la planificación del ataque terrorista pero no de su ejecución, sobre la que ha dicho no recordar qué compañeros de comando la llevaron a cabo.
LASARTE: "NO RECUERDO LOS DETALLES"
"Han pasado 20 años y no recuerdo los detalles. Hace seis años que me desvinculé de ETA por desacuerdos, porque no estaba de acuerdo con la continuación de la lucha armada y pensaba que había que parar. He dejado atrás esa etapa y me queda muy lejos todo eso", ha relatado.
En este sentido, el etarra arrepentido ha indicado que por aquella fecha él se dedicaba a realizar labores de "ayuda y acompañamiento". En concreto, firmó un contrato de alquiler para alojarse junto a dos compañeros de comando diciendo al propietario que el domicilio era para un amigo que tenía "problemas con su mujer". Tras ello, sustrajeron un vehículo, cambiaron las placas de matrícula para "despistar" a la Policía y fijaron como objetivo a un militar con cierta "graduación".
Al ser preguntado si Carasatorre fue el autor del disparo, Lasarte ha respondido con un "no lo sé". Tras ello, ha indicado que sus compañeros de comando -a quienes no ha identificado, como sí hizo ante el entonces juez Baltasar Garzón tras ser detenido en 1996-- se subieron a bordo del turismo y huyeron del lugar. "Puede ser que el vehículo solo se utilizara en ese atentado. Normalmente usábamos guantes", ha añadido.
TXAPOTE: ¿SOY YO QUIEN ESTÁ SIENDO JUZGADO O ES CARASATORRE?
A continuación, ha comparecido el exdirigente de ETA 'Txapote', ataviado con una camiseta de color negra del equipo de 'Rugby Taldea', que tampoco ha incriminado al acusado acogiéndose al olvido. Solo ha reconocido, en euskera, ser "miembro de ETA" y ha dicho desconocer si ha sido condenado por este atentado y si la banda terrorista asesinó al brigada. "No me fijo en estas cosas", ha respondido cuando el fiscal le ha preguntado si la banda le quitó la vida.
Tanta prisa tenía 'Txapote' por manifestar sus "no lo sé" y "no recuerdo" que incluso los ha mencionado antes de que el fiscal Vicente González Mota terminara de formular su pregunta. "Déjeme terminar por favor", le ha reprendido, para interrogarle sobre si conoce a Carasatorre y Lasarte de la prensa, de su paso por la organización o de prisión. "Lo conozco por la militancia. No sé desde cuando", ha contestado 'Txapote'.
Cuando el fiscal le ha preguntado si se consideraba inocente del atentado contra el brigada de Infantería, el que fuera jefe de ETA ha cuestionado: "¿Soy yo a quien se está juzgando o es Carasatorre?". Después de que la presidenta del tribunal, Concepción Espejel, le conminara a no interpelar al Ministerio Fiscal, el etarra ha dicho no saber el motivo por el que "no se fija en esas cosas".
Tras él, ha comparecido una arquitecta, que era una niña cuando fue testigo del atentado. Según ha relatado, salía del colegio acompañada por su hermano, cuando "una persona se acercó a otra, escuchó como un petardo y vio a una persona caer al suelo". Su hermano le puso a resguardo y ella poco después declaró en comisaría para decir que recordaba a una persona con "entradas" haber participado en el crimen.
Otro testigo, que trabajaba en una patrulla de la Policía militar, ha rememorado el "petardazo" que escuchó y cómo observó en el lugar a "una persona tumbada en el suelo, probablemente con un disparo en la cabeza" y un "charco de sangre" a su alrededor.
A través de videoconferencia, dos agentes de la Ertzaintza han indicado que Carasatorre y Lasarte tenían "entradas" en aquella época y que este último fue detenido en marzo de 1996 tras recibir una llamada anónima de que se encontraba en un centro comercial de Oiartzun (Guipúzcoa).
En su escrito provisional de acusación el fiscal Vicente González Mota solicita una pena de 30 años de cárcel para el etarra por un delito de atentado con resultado de muerte y otros tres más por utilización ilegítima del vehículo robado que el 'comando' utilizó para cometer el asesinato.
El atentado se produjo cuando el brigada se dirigía a su domicilio para comer y recibió un tiro a la cabeza en una parada de autobús situada en la calle Sierra de Aralar. Los terroristas huyeron y abandonaron el coche en el paseo de Bromea de la capital donostiarra.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna