Sabado, 13 de septiembre de 2025
SEGÚN FARMAINDUSTRIA AUMENTA LA DEUDA CASI UN 11% CON RESPECTO A 2010
El Estado debe 5.000 millones de euros a la industria farmacéutica por el suministro de medicamentos a hospitales
La deuda por suministro de medicamentos a hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) asciende a 5.191,9 millones de euros, un 10,8 por ciento más que en 2010 (4.684 millones), según los datos de la monitorización trimestral con cierre a 31 de marzo, que lleva a cabo Farmaindustria entre sus asociados.
Por comunidades autónomas, Andalucía es la que registra un mayor nivel de deuda (1.245 millones de euros), seguida de la Comunidad Valenciana (957 millones), Madrid (700 millones), y Castilla y León (500 millones). Les siguen Castilla- La Mancha (268), Murcia (252), Galicia (236,7), Cataluña (234), Cantabria (148), Baleares (146,2), Aragón (122,3), Asturias (118,7) y Canarias (105).
Mientras, las comunidades con menor nivel de endeudamiento por suministro de medicamentos, por debajo de los cien millones de euros, son Navarra (9,4 millones), La Rioja (41,8), País Vasco (51,5 millones) y Extremadura (53,5). Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla no superan el millón con 900.000 euros, aunque ha aumentado su deuda con respecto al cierre el pasado año un 110 por ciento.
Asimismo, en los tres primeros meses de este año sólo cinco comunidades han reducido su deuda hospitalaria. Estas son Navarra un 68,2 por ciento, Cantabria (9,6%), Baleares (7,9%), País Vasco (1,1%) y Murcia un (0,5%).
Por el contrario, entre las regiones que más la han incrementado se encuentran Galicia (un 38,1%), La Rioja (un 35,7%), Castilla-La Mancha (un 24,1%), Comunidad Valenciana (un 17%), y Andalucía (un 16,4%). Les siguen Canarias (un 9,6%), Madrid (un 9,4%), Castilla y León (un 8%), Extremadura (un 4,8%), Asturias (un 3,1%), Aragón (un 0,9%) y Cataluña (un 0,2%)
20 DÍAS MÁS DE MEDIA
La demora media de pago es de 410 días, 20 más que el periodo medio con el que se cerró el ejercicio 2010, pero cinco comunidades autónomas superan los 600 días de retraso en el pago por suministro de medicamentos a hospitales del SNS.
Las comunidades que superan la demora de 600 días son Castilla y León es la que registra una mayor demora (725 días), seguida de Andalucía (659 días), Comunidad Valenciana (633 días), Cantabria (623 días), y Murcia (605 días). Por debajo de esta cifra, pero también por encima de la media, se encuentran Baleares (503 días), Castilla-La Mancha (451 días) y La Rioja (413 días).
Por debajo de la media se encuentran Asturias (356 días), Madrid (329 días), Galicia (272 días), Aragón (269), Cataluña (217 días) y Canarias (200 días). Mientras, las regiones que, en cambio, registran periodos medios de pago más bajos son Navarra (42 días), País Vasco (87 días) y Extremadura (159 días).
Además un total de nueve comunidades lograron reducir en el primer trimestre de este año su periodo medio de pago: Cantabria lo redujo 119 días, Navarra 106, Baleares 85 días, Murcia 20 días, Asturias 8 días, Cataluña 6 días, Extremadura y País Vasco 5 días y Aragón 2 días.
En cuanto a las que experimentaron un mayor incremento de su demora se encuentran Galicia, donde aumentó 82 días respecto a diciembre de 2010, Andalucía y Comunidad Valenciana (72 días más), La Rioja (64 días más), y Castilla-La Mancha (63 días más).
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna