Martes, 08 de julio de 2025

Lula acusa a Cunha de lanzar el 'impeachment' contra Rousseff para "su propia supervivencia"

El ex presidente Cardoso ve "razones suficientes" para el 'impeachment' a Rousseff

  Cardoso ha hecho estas declaraciones en una reunión a la que han asistido los principales líderes del PSDB --principal partido de la oposición-- empezando por su presidente nacional, Aécio Neves, que ha dicho que el partido está cohesionado en torno a la idea de que el  'impeachment' es necesario.

   El ex presidente Cardoso, que hasta ahora no se había mostrado tan abiertamente a favor del juicio político a Rousseff, ha remarcado que no basta con apartar a la presidenta, ya que Brasil está "paralizado" y habría que cambiar muchas cosas, empezando por el comportamiento ético, un sistema electoral que está "fallido" y el desorden presupuestario.

   En la reunión del partido han estado presentes varios gobernadores del país, y en nombre de ellos, el gobernador de São Paulo, Geraldo Alckmin, ha rechazado las acusaciones de golpismo que lanza el Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff y sus aliados a la izquierda.

   "No es una petición golpista. De hecho el PT pidió el 'impeachment' de los presidentes Itamar Franco, Fernando Henrique y no pidió el de Lula porque era petista. El PT es el rey del 'impeachment", ha ironizado, según recoge el diario 'O Globo'.

   En este encuentro del PSDB también ha habido referencias a las manifestaciones a favor del 'impeachment' previstas para este domingo; Neves ha dicho que el partido apoyará los movimientos en la calle, "pero con mucha serenidad".

   El líder del partido en la Cámara de los Diputados, Carlos Sampaio, ha confesado que no espera que sean masivas, porque en su opinión lo de este domingo solo será un "calentamiento" y que más adelante se organizará una manifestación mayor.

Lula acusa a Cunha de lanzar el

'impeachment' contra Rousseff para "su

propia supervivencia"

   El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha acusado este viernes al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, de iniciar el proceso de 'impeachment' (juicio político) contra la presidenta del país, Dilma Rousseff, pensando "en su propia supervivencia".

   En un foro organizado en Madrid por 'El País', Lula, acompañado del ex presidente español Felipe González, ha indicado que Cunha, acusado de haber recibido sobornos en el escándalo de la petrolera estatal Petrobras, ha decidido atacar a Rousseff para cubrirse las espaldas en un movimiento político injustificado.

   Según Lula, Rousseff implementó políticas económicas necesarias ante la situación de crisis del país, mientras trataba de que no tuvieran que "bajar un peldaño" los 40 millones de personas que dejaron atrás la pobreza y los 36 que se incorporaron a la clase media durante sus ocho de Gobierno. Con ello, ha justificado las 'pedaladas' o maniobras que la mandataria realizó con los presupuestos del Estado y que sus enemigos políticos tildan de ilegales.

   Sin embargo, el que fue líder sindicalista reconoce los errores de su partido y el de la actual mandataria, el Partido de los Trabajadores (PT), que han generado el descontento entre los brasileños. "Vencimos las elecciones (en 2014) y después de las elecciones hicimos cosas que habíamos dicho que no haríamos: recortar y faltar a los derechos de los trabajadores", ha indicado.

   "Estuviera equivocada o no, había cosas en las que la presidenta tenía que cambiar", ha señalado. Pero para el ex presidente lo más complicado de resolver no es la crisis económica que atraviesa Brasil y que ha puesto a Rousseff contra las cuerdas. "Habrá seis meses de agonía o sufrimiento, pero Brasil no tardará mucho más en recuperarse", ha vaticinado.

   "Yo tenía 67 años cuando descubrí que tenía cáncer", ha recordado el ex presidente, que superó en 2012 un cáncer de laringe que le había sido detectado el año anterior. "Es lo mismo para la economía brasileña", ha puesto como ejemplo Lula, refiriéndose a que Brasil sufre una enfermedad económica de la va a recuperarse.

   Tampoco le preocupa la corrupción que ha destapado la 'Operación Lava Jato', que investiga el escándalo de Petrobras. "Pocos países del mundo tienen las instituciones que nosotros tenemos para combatir la corrupción", ha asegurado, al tiempo que ha afirmado "en Brasil tanto el presidente como el brasileño escondido en el último rincón saben que tienen que hacer las cosas bien para no ser molestados (por la Justicia)".

   Sin embargo, sí se encuentra preocupado por la crisis política que atraviesa Brasil, una crisis que trasciende a la económica. El problema para él es también de dimensión global. "La política se ha subcontratado, los presidentes se reúnen, deciden algo que después pasa por los burócratas. Los burócratas son gente preparada para decir que no", ha explicado.

CRISIS DE GOBERNAZA

   Por su parte, González ha coincidido en definir la crisis brasileña como algo "coyuntural" y ha subrayado que los países atraviesan "una crisis de democracia representativa", pero "no sólo en América, también en Europa".

   Sin embargo, ha llamado a luchar contra el "liquidacionismo" que representa la extrema derecha de Marine Le Pen o la extrema izquierda de Nicolás Maduro en Venezuela, y ha pedido que se conserve el sistema democrático, a pesar de sus defectos.

   "En Argentina se producen unas elecciones, gana (Mauricio) Macri, hay una profunda división, pero se puede corregir", ha afirmado el ex presidente español en alusión a los comicios presidenciales que tuvieron lugar el pasado mes de octubre en el país y en los que venció el candidato de centro-derecha tras 12 años de 'kirchnerismo'.

   Por su parte, Lula ha sido positivo respecto a los últimos 12 años de la política Latinoamericana y respeto al momento actual. "No se preocupen. Macri entiende perfectamente su papel en Argentina y en América Latina. Cuando uno asume como presidente uno deja de hacer lo que cree y hace lo que puede y cree necesario para su país", ha precisado.

   Lula ha aplaudido que en los últimos años, en América Latina, se hayan elegido líderes como el ex presidente uruguayo José Mujica o el presidente indígena de Bolivia, Evo Morales. "Cuando yo lo vi por primera vez (a Mujica) pensé que era un loco, con esas vestimentas, ese aspecto, pero ha resultado ser un personajes extraordinario", ha afirmado.

   El líder brasileño se reunió el jueves con el Rey Felipe VI después de concluir su viaje a Alemania, donde intervino en una conferencia internacional del Partido Social Demócrata junto al presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo