Viernes, 04 de julio de 2025
en tres ocasiones
El ex primer ministro Ehud Barak reconoce que Israel estuvo a punto de atacar Irán
Una de ellas en particular, en 2011, estaba prácticamente aprobada hasta que dos importantes ministros del Gabinete, Moshe Yalon y Yuval Steinitz, actuales titulares de las carteras de Defensa y Energía, se echaron atrás en el último momento.
Así lo hizo saber Barak a sus biógrafos a través de una serie de entrevistas grabadas que han salido a la luz este viernes en el Canal 2 de la televisión israelí tras recibir aprobación de los censores militares hebreos, lo que ha obligado al ex primer ministro --cuya voz aparece en las grabaciones-- a confirmar su autenticidad.
Concretamente, Israel se planteó seriamente atacar Irán en tres ocasiones. La primera, en 2010, fue descartada por "imposibilidades operativas" pero la segunda, en 2011, era prácticamente una realidad y contaba con el beneplácito del primer ministro del país, Benjamin Netanyahu. La tercera, en 2012, fue aplazada por la inminente realización de un simulacro militar conjunto con EEUU.
La intención era lanzar el ataque de 2011 antes de que Irán expandiera sus instalaciones nucleares o las construyera a tal profundidad que un ataque aéreo acabara resultando ineficaz. La tensión con la república islámica --ahora involucrada con la comunidad internacional en un acuerdo para despejar las dudas sobre el carácter pacífico de su programa nuclear-- había llegado a su punto culminante.
Ese ataque contaba en principio con la aprobación del llamado Foro de los Ocho, los principales ministros del Gabinete israelí. Pero en el momento en que se les presentó el plan, extremadamente complejo, Yaalon y Steinitz (paradójicamente dos de los ministros actuales más críticos del acuerdo internacional con Irán) mostraron serias dudas sobre su viabilidad.
"Prácticamente podías ver cómo se derretían en ese momento. Se veía en sus reacciones, en sus preguntas y en sus caras", declaró Barak. "Si no hubieran cambiado de opinión, habríamos tenido mayoría y convocado un Consejo de Ministros", añadió el ex primer ministro, como paso previo para la ejecución del ataque, de acuerdo con los comentarios recogidos en el diario hebreo 'Haaretz'.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna