Miercoles, 10 de septiembre de 2025
Pide a China que no devalúe su moneda
El G-20 llama a la cooperación ante la irregular recuperación de la economía
El G-20 expresa su compromiso de "seguir persiguiendo reformas estructurales para potenciar el crecimiento y completar sin dilación las reformas regulatorias y las reparaciones del sistema financiero". De igual modo, y en el caso de las economías desarrolladas, el grupo se marca el objetivo de poner en marcha los planes de crecimiento a medio plazo para la consolidación fiscal acorde con los compromisos alcanzados en la última cumbre de Toronto.
El grupo insiste en la necesidad de "avanzar hacia sistemas de tipo de cambio más orientados al mercado, que reflejen los fundamentos económicos subyacentes" y pide a los países que se abstengan de devaluar sus monedas con fines competitivos. En este sentido, estas "economías avanzadas" deberán "mostrarse alerta ante el exceso de la volatilidad y el movimiento desordenado en sus divisas".
El G-20 puntualiza que estas acciones "podrían mitigar la volatilidad excesiva de los flujos de capital que están experimentando algunos países emergentes", un mensaje a China y otras economías en desarrollo para que dejen de mantener sus monedas devaluadas con el objetivo de fortalecer sus economías.
Todas estas medidas, apunta el G-20, deberán llevarse a cabo en un entorno de colaboración. El G-20 advierte de que "las respuestas descoordinadas desembocarán en un resultado peor para todos". "La cooperación", subrayó el grupo, es "esencial".
El grupo se congratula especialmente del acuerdo de reforma del Fondo Monetario Internacional que se ha alcanzado en este encuentro, y que tiene como objetivo potenciar la influencia de los países en desarrollo dentro de la institución económica, al recibir la cesión de dos asientos europeos en la junta del Fondo, así como la transferencia del seis por ciento de los votos.
Para el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, se trata de "la mayor reforma jamás realizada sobre el sistema de gobierno de la institución", que hace un año ya acordó el desvío de al menos del cinco por ciento de los derechos de votación a países en desarrollo como India o Brasil, cuya escasa influencia en la institución económica distaba mucho de equipararse a su impacto real en la economía mundial.
Hasta el acuerdo, los 27 estados miembros de la Unión Europea gozaban del 32 por ciento de los derechos de voto, por un 17 por ciento de EEUU. China, la segunda economía mundial, sólo podía disfrutar de un poco menos del 4 por ciento de los votos; Rusia, un 2,49%; India, un 2,44%; Brasil, un 1.78%; y Corea del Sur, el 1,41%.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna