Sabado, 12 de julio de 2025

Los Veintiocho discuten el lunes con el primer ministro libio el apoyo de la UE a la seguridad del país

El G-20 se compromete a identificar a los propietarios efectivos de las sociedades opacas

  Por ello, consideran "esencial" que todos los países implementen los estándares del Grupo de Acción Financiera Conjunta (FATF, según sus siglas en inglés) en materia de transparencia y se ofrecen para liderar este asunto.

   "Mejorar la transparencia de los propietarios efectivos de las empresas es vital para proteger la integridad del sistema financiero y para prevenir la corrupción, la evasión de impuestos, el lavado de dinero y la financiación del terrorismo", reza el comunicado.

   Así, el G-20 sigue la iniciativa impulsada por el grupo del G-5, las cinco economías más importantes de Europa (Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y España), para implementar un sistema automatizado de intercambio de información sobre la propiedad efectiva de sociedades, estructuras fiduciarias, sociedades instrumentales y otras entidades no transparentes.

Los Veintiocho discuten el lunes con el

primer ministro libio el apoyo de la UE a la

seguridad del país

  Los ministros de Asuntos Exteriores y de Defensa de la Unión Europea mantendrán el próximo lunes en Luxemburgo una videoconferencia con el primer ministro designado del Gobierno de unidad nacional libio, Fayed al Sarraj, para discutir el apoyo que le podría brindar la Unión Europea, incluido en el plano de la seguridad para ayudar al país en la lucha contra el Estado Islámico.

   "Veremos qué tipo de petición (de apoyo) hará a la UE. Estamos listos para apoyarle de muchas maneras pero solo daremos apoyo en base a una petición" del Gobierno de unidad nacional libio, el único "legítimo" para el bloque, que se espera que pueda ser confirmado por el Parlamento de Tobruk a lo largo del lunes, ha avanzado una fuente de alto nivel europea.

   La fuente ha descartado en todo caso que el primer ministro haga el lunes "una petición formal" para que la misión de la UE desplegada en aguas internacionales en el Mediterráneo con el objetivo de combatir a las mafias que trafican con inmigrantes, EUNAVFOR Sophia, pueda operar en aguas libias y eventualmente llevar a cabo acciones en tierra.

   Los ministros de Exteriores discutirán el lunes también la crisis de refugiados y de inmigración con el Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, que se ha mostrado especialmente crítico con el acuerdo entre la UE y Turquía para devolverle todos los inmigrantes irregulares, incluidos los refugiados sirios, que llegan a las islas griegas.

   Respecto a la operación europea contra las mafias en el Mediterráneo, los estados miembro están de acuerdo en extender el mandato de la misión, que vencerá a finales de julio, en un momento además en el que ha repuntado la llegada de inmigrantes irregulares a Italia desde Libia, pero no están de acuerdo de momento en la idea de ampliar su zona de operaciones geográfica ni de ampliar sus cometidos, según han explicado fuentes diplomáticas.

   Francia ha propuesto por ejemplo que la misión participe en el control del tráfico y el embargo de armas a Libia, algo que rechazan otros países, con Alemania a la cabeza, que tampoco apoya ampliar el mandato de la operación europea para, por ejemplo, que se ocupe de la evacuación si necesario del Gobierno de unidad nacional libio.

   El Servicio Europeo de Acción Exterior que dirige Federica Mogherini y el Departamento del comisario del Interior, Dimitris Avramopoulos, defienden que la misión pueda hacer las siguientes fases --operar en aguas libias y acciones en tierra-- "al mismo tiempo" para reducir "el efecto llamada" que entienden podría ocurrir si la misión sólo se ampliara a las aguas libias, según fuentes diplomáticas.

   Mogherini ha avanzado que los Veintiocho discutirán el lunes "la posibilidad" de pasar a operar "en aguas territoriales libias" y "lo que se necesita para estar listos en el caso de que venga una invitación (del Gobierno libio) para entrar en aguas territoriales libias" y también les sugerirá "incluir" en el mandato de la operación "la formación de guardacostas libios" porque ello permitiría que ellos mismos pudieran controlar  los flujos por mar y tierra.

  "No tomaremos decisiones formales el lunes", ha asegurado no obstante en rueda de prensa a bordo del buque italiano que ejerce el mando de la operación 'Sophia', que ha recordado ha logrado salvar "casi 13.000 vidas", incluida la de 800 menores, en los últimos seis meses, ha detenido a 68 traficantes sospechosos y han neutralizado "más de 100 buques en alta mar" usados por las mafias.

   En todo caso, para operar en aguas libias, se tendrían que resolver cuestiones jurídicas fundamentales como si Italia se haría cargo, como ocurre en la actualidad, de los inmigrantes rescatados y de juzgar a los traficantes cuando hay pruebas suficientes en su contra o si Libia se hiciera cargo de ellos, habría que comprobar que es capaz de hacerlo, garantizando un trato humano correcto y que no les sueltan "sin más", según han precisado fuentes diplomáticas.

   Los Veintiocho se centran sobre todo ahora en la posibilidad de lanzar "una misión civil de Policía y Estado de Derecho" para entrenar a la Policía del país y consolidar la justicia criminal, así como prestar apoyo al control de las fronteras y entrenar a los guardacostas libios.

   La UE barajó en un primer momento la posibilidad de desplegar asesores militares para ayudar a las autoridades libias a proteger los edificios del Gobierno e infraestructuras clave como puertos, aeropuertos e infraestructuras petroleras, aunque algunos países defienden que los envíen la misión internacional de asistencia a Libia (LIAM, por sus siglas en inglés) bajo el mando de Italia y en la que se espera que participen Reino Unido, Francia y Estados Unidos.

ESTRATEGIA CONTRA EL ESTADO ISLÁMICO

   Los ministros de Exteriores también discutirán el lunes la revisión de la estrategia aprobada por los Veintiocho el año pasado para combatir al Estado Islámico en Siria e Irak a la luz de los atentados terroristas de Bruselas y París para adaptarla a los cambios sobre el terreno en Siria e Irak y teniendo en cuenta otros factores como la expansión del grupo en Libia.

   La estrategia, dotada de 1.000 millones de euros de presupuesto comunitario para 2015 y 2016, prevé diferentes acciones, como la intensificación de los contactos diplomáticos con los países de la región y del Golfo, promover programas contra la radicalización y proyectos de gestión de fronteras y apoyo a la reforma del sector de seguridad, incluidos en países vecinos como Líbano, para frenar el contagio de la crisis en Siria. También prevé ayuda humanitaria y apoyo al desarrollo económico y los procesos de reconciliación.

   Antes de la reunión de los Veintiocho del lunes, la UE también celebrará una reunión del Consejo de Asociación con Túnez para discutir, entre otros, los desafíos de seguridad del país.

AMENAZAS HÍBRIDAS

   Por su parte, los ministros de Defensa de la UE también discutirán el martes las amenazas híbridas con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y el reciente paquete de propuestas conjuntas de la Comisión Europea y de Mogherini para reforzar la respuesta colectiva y contrarrestarlas, entre ellas desarrollar indicadores para mejorar la protección de las infraestructuras críticas en los Estados miembro y la creación de una célula en el Centro de Inteligencia de la UE para detectarlas y explorar la aplicación de la cláusula de defensa colectiva.

   También se espera que los ministros de Defensa den luz verde al lanzamiento de una misión para entrenar al Ejército de República Centroafricana por un mandato inicial de dos años y que estará basada en Bangui y para dar seguimiento a la misión de asesoramiento actual. La misión contará con menos de 200 instructores militares europeos, según han avanzado fuentes diplomáticas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo