Viernes, 11 de julio de 2025
Una cuarta parte de la Policía afgana abandonó el cuerpo en 2015
El Gobierno afgano confirma doce muertos en el atentado contra el Ministerio de Defensa
Los vecinos del barrio de Pul i Mahmud Jan han podido escuchar claramente la potente explosión, informan las agencias de noticias afganas Jaama Press y Pajhwok. Las primeras fotografías difundidas del lugar del incidente muestran una columna de humo blanco y a efectivos de las fuerzas de seguridad acordonando la zona.
Por el momento ningún grupo ha reivindicado el atentado, muy similar al del mes pasado, cuando un suicida atacó la sede de Orden Público Afgano, un organismo policial, y mató a diez personas e hirió a otras 25 en el barrio de Deh Mazang, en Kabul.
Más de 36.000 policías afganos, una cuarta parte del total de esta fuerza, abandonaron el cuerpo en 2015, según un devastador informe del Ministerio del Interior de Afganistán que ha obtenido en exclusiva el 'Wall Street Journal', debido al incremento de los ataques talibán y de la falta de un liderazgo sólido entre la oficialía.
Esto sucede a pesar los más de 18.000 millones de dólares que ha aportado Estados Unidos para el entrenamiento y desarrollo de la fuerza policial afgana tras la retirada del grueso de los militares internacionales en el país centroasiático a finales de 2014. La confianza institucional se ha derrumbado ante la ausencia de un ministro de Defensa y la moral se encuentra en un punto casi sin retorno tras el sangriento retorno talibán a la campaña de atentados: solo el pasado mes de enero fallecieron 200 agentes.
Según la Coalición internacional, la insurgencia talibán controla -- o goza de gran influencia -- en una tercera parte del país, sin necesidad de haber capturado las principales ciudades. La Policía, sin apoyo militar, se ha visto sobrepasada por los acontecimientos. Desde el Gobierno de Kabul, sin embargo, se asegura que están preparando nuevas medidas para contener la presión de los rebeldes.
"Tenemos muchos planes en preparativa para mejorar aún más la capacidad de nuestras fuerzas. Hemos desplegado refuerzos masivos en los últimos meses", ha explicado el portavoz Sediq Sidiqqui.
Sin embargo, reina la preocupación más allá de la capacidad operativa de las fuerzas de seguridad, en especial por la parte que toca a la Policía afgana, mal pagada y acusada de extorsionar a los civiles a cambio de protección dentro de un sistema mancillado por la corrupción en el que los superiores se embolsan el dinero que debería ir a parar a los sueldos y a las mejoras del equipo de combate.
Desde el Ejército de Estados Unidos no se ha dado una respuesta pública a este informe, pero el 'WSJ' tiene constancia de una propuesta para aligerar la gestión burocrática de la Policía a partir de la integración de sueldos y datos de personal en una base de datos que permita identificar las zonas más aquejadas por la corrupción y los ataques talibán.
"El sistema actual", explica el coronel Robert McVay, "no es muy claro a la hora de destacar las tendencias actuales entre el Ejército y la Policía porque todos los datos se introducen manualmente".
Así las cosas, el Gobierno afgano intenta proseguir con su estrategia y llenar los vacíos resultantes de esta difícil situación, con decisiones como la del nombramiento de un nuevo ministro del Interior, el general Taj Mohamad Hayid -- su sustituto dimitió del cargo por estos motivos --, un comandante militar con décadas de experiencia en combate.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna