Domingo, 13 de julio de 2025

La OEA preguntará a la CoIDH sobre la legalidad del 'impeachment' contra Rousseff

El Gobierno contraataca en el Supremo para anular el proceso de 'impeachment' contra Rousseff

  'Folha' ha indicado que el Abogado General de la Unión (AGU), José Eduardo Cardozo, que lleva la defensa legal de Rousseff, ha elaborado un documento en el que denuncia el "desvío de poder" de Eduardo Cunha, el presidente de la Cámara de Diputados que inició el proceso.

   El principal argumento de Cardozo es el fallo emitido la semana pasada por el Supremo para cesar a Cunha por impulsar la aprobación de determinada legislación a cambio de favores políticos e incluso dinero. El abogado sostiene que estos tratos podrían incluir el 'impeachment'.

   No es la primera vez que la decisión de Cunha de abrir un 'impeachment' llega al Supremo. En diciembre el alto tribunal desechó una denuncia por parcialidad contra el ex presidente de la cámara baja alegando que esta característica no es exigible a políticos.

   Este sería el último intento del Gobierno de frenar el 'impeachment' antes de que el pleno del Senado vote este miércoles. Si al menos 41 de los 81 senadores apoyan el proceso, Rousseff será destituida temporalmente.

   Tras una investigación de un máximo de 180 días, se celebraría un juicio político en el Senado dirigido por el presidente del Tribunal Supremo. Si dos tercios de los senadores (54), habiendo un quórum de 42, respaldan la destitución, ésta será definitiva.

La OEA preguntará a la CoIDH sobre la

legalidad del 'impeachment' contra Rousseff

El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, ha anunciado este martes que preguntará a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) sobre la legalidad del 'impeachment' contra la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

   Almagro ha considerado que "hay dudas jurídicas en relación con el proceso (de 'impeachment') y es preciso garantizar la protección de los derechos civiles y políticos que están en la esencia del funcionamiento de la democracia".

   Entre estos interrogantes el líder regional ha mencionado el hecho de que Rousseff haya sido acusada de hechos en los que han incurrido gobiernos anteriores sin que sus presidentes se enfrentaran a un juicio político: aumentar el gasto público sin autorización del Congreso.

   "Lo que se argumenta es que (gobiernos) anteriores han hecho lo mismo pero con menos dinero y por menos tiempo, pero esta gradación no existe en el Derecho, en el Derecho solo existe la tipificación", ha sostenido el ex canciller uruguayo.

   Almagro también ha señalado como "problema estructural" el elevado número de legisladores investigados por corrupción que están actuando como jueces en el 'impeachment'. A este respecto ha mencionado al ya ex presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, que ha sido cesado por beneficiarse del cargo.

   El secretario general de la OEA ha hecho estas declaraciones tras reunirse con Rousseff en el marco de su visita oficial a Brasil, que ha aprovechado para reiterar sus críticas contra el 'impeachment' lanzado desde el Congreso.

   El martes reiteró que un sistema presidencial como el brasileño no puede funcionar en base a la correlación de fuerzas en el Congreso, como en los parlamentarios, porque sería violar el diseño constitucional. "No se puede cambiar eso por razones políticas", enfatizó.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo