Martes, 15 de julio de 2025
Cameron insta a "aprender las lecciones" de la guerra de Irak
El informe sobre la guerra de Irak concluye que Reino Unido se precipitó y magnificó la amenaza
La comisión constituida en Reino Unido para analizar la implicación británica en la guerra de Irak ha concluido que el Gobierno de Tony Blair se precipitó al sumarse a la alianza liderada por Estados Unidos y esgrimió la supuesta amenaza de las armas de destrucción masiva "con una certeza que no estaba justificada".
El responsable de este grupo, John Chilcot, ha explicado ante los medios que durante estos años ha tratado de analizar si la intervención británica fue "adecuada y necesaria" y si el país debería haber estado "preparado" para el largo conflicto que vino después.
El informe encuentra fallos antes incluso de la intervención, en el proceso de toma de decisiones. "Reino Unido eligió unirse a la invasión de Irak antes de que se hubiesen agotado otras opciones pacíficas de desarme", ha explicado Chilcot, quien ha apuntado que "la acción militar no era en ese momento el último recurso".
En este sentido, ni el régimen de Sadam Hussein suponía una "amenaza inminente" ni una mayoría de países del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas apoyaba la acción que finalmente tuvo lugar. De hecho, estos países eran partidarios de "seguir con las inspecciones y la vigilancia" antes de tomar cualquier decisión.
Tampoco entiende los argumentos esgrimidos por Blair y sus aliados internacionales sobre la supuesta tenencia de armas de destrucción masiva por parte del régimen de Sadam. En este sentido, Chilcot ha advertido de que Blair presentó evidencias "con una certeza que no estaba justificada".
El propio ex primer ministro reconoció en 2015 por primera vez por los "errores" de la guerra de Irak y admitió, entre otros aspectos, que las autoridades británicas no disponían de información de Inteligencia certera sobre la presencia de armas de destrucción masiva en el país árabe.
La debilidad del argumentario pone también en entredicho la legitimidad de la invasión. "Las circunstancias en las que se decidió que había base legal para una acción militar de Reino Unido distan mucho de ser satisfactorias", ha asegurado Chilcot, según la BBC.
Respecto a la intervención en sí, la investigación conocida este miércoles --y elaborada a lo largo de los últimos siete años-- ha detectado errores en materia de planificación militar, hasta el punto de calificar de "humillante" las negociaciones que el Ejército británico llegó a mantener con milicias locales para evitar ataques.
La comisión también ha cuestionado la preparación de Reino Unido ante las consecuencias que podrían derivarse de la invasión y ha dicho que Londres subestimó los riesgos. Asimismo, ha determinado que el Gobierno "fracaso al alcanzar los objetivos" que se había marcado antes de enviar tropas a Irak.
"Blair había sido alertado de que la acción militar aumentaría la amenaza de Al Qaeda para Reino Unido y los intereses británicos. También fue advertido de que una invasión podría llevar a que las armas y los equipos de Irak terminaran en manos de los terroristas", ha añadido Chilcot.
Asimismo, ha lamentado la angustia vivida por los militares y sus familias por un conflicto que se cobró la vida de más de 200 ciudadanos británicos y que tuvo sus consecuencias más graves entre los propios iraquíes, con al menos 150.000 fallecidos y más de un millón de desplazados.
Blair ha respondido al informe reiterando que, al margen de cualquier tipo consideración política o militar, tomó la decisión de invadir Irak "de buena fe" y en base a lo que creía que más beneficiaba al país. El antiguo dirigente laborista ha recalcado en un comunicado que las conclusiones no detectan mentiras por parte de su Administración.
El ex primer ministro ha defendido de esta forma que derrocar a Sadam Hussein era la mejor opción, al tiempo que ha descartado que la caída del mandatario iraquí pudiese ser el detonante "del terrorismo que hoy existe en Oriente Próximo en otras partes del mundo".
Sin embargo, sí ha admitido las "graves críticas" recogidas y ha prometido dar respuesta a las mismas, así como asumir "la plena responsabilidad por todos los errores sin excepciones o excusas". Blair confía en que los actuales y futuros líderes "puedan aprender de la experiencia".
El primer ministro de Reino Unido, David Cameron, ha llamado a "aprender las lecciones" de la guerra de Irak para evitar repetir los mismos errores en el futuro, poco después de la publicación del contundente Informe Chilcot sobre la invasión del país árabe en el año 2003.
"Creo que lo más importante que podemos hacer es aprender las lecciones para el futuro", que han quedado "claramente" expuestas en el informe, según Cameron, que en septiembre abandonará el cargo tras la victoria del 'Brexit' en el referéndum del 23 de junio.
Durante una intervención ante los diputados, Cameron ha evitado criticar al ex primer ministro Tony Blair, del Partido Laborista, pero sí ha señalado que quienes votaron a favor de la intervención deben compartir también su parte de culpa.
No obstante, ha añadido que no existe una fórmula para preparse de una manera "perfecta" a casos como del Irak. En este sentido, ha señalado que "una intervención militar siempre es difícil", empezando por la planificación de sus "resultados".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna