Miercoles, 09 de julio de 2025

el mundo islamico salvo raras excepciones cojea todo del mismo pie

El islamista Ennadha se convierte en el partido con más representación del Parlamento de Túnez

El distanciamiento no supone un problema inmediato para el Gobierno de coalición, que incluye a Ennahda, pero sí un contratiempo para un país que lucha actualmente para contener la violencia yihadista y para estimular el crecimiento económico.

   Con una nueva Constitución y con elecciones libres, Túnez se ha erigido como un modelo de transición democrático desde el derrocamiento del expresidente Zine el Abidine ben Alí, y ha logrado evitar las reacciones violentas que sí han tenido lugar en otros países tras las 'primaveras árabes' de 2011.

   Las divisiones han ido aumentando en las filas del partido desde el año pasado tras una disputa entre dos alas de la formación, una liderada por el hijo del presidente, Hafedh Caid Essebsi, y otra por Mohsen Marzuk, uno de los fundadores del partido.

   Tras las dimisiones de la semana pasada, este lunes once parlamentarios más han renunciado a su puesto, elevando a 28 el número de diputados que han rechazado sus actas. Tras las últimas dimisiones, Nidaa Tounes se queda sólo con 58 diputados del Congreso tunecino, formado por 217 escaños, mientras que Ennahda cuenta con 69.

   Una de las parlamentarias díscolas, Sabrine Ghoubatnini, ha atribuido las salidas a "la política de exclusión y el traspaso hereditario del poder al hijo del presidente".

   Según han informado los que han dimitido, incluido Marzuk, formarán un nuevo partido ya que temen que la fuerza de Essebsi, que busca controlar el partido, fuera reforzada el domingo cuando el comité central le eligió como representante legal y secretario general.

   También han denunciado que algunos lo ven como un regreso al estilo autocrático de la era de Ben Ali, algo que han rechazado los partidarios de Essebsi, que niegan que quieran colocar al hijo del presidente en una posición de poder a través de un traspaso dinástico del control del partido.

   Nidaa Tounes emergió como fuerza política en 2013, para liderar las protestas contra el Gobierno de Ennahda, a quien venció en 2014 y con quien se unió para formar Gobierno.

   Estas dimisiones pueden complicar los intentos de impulsar las reformas que sus prestamistas internacionales están pidiendo para frenar el gasto público y de lanzar una economía que ha sido duramente golpeada por tres grandes ataques de milicianos islamistas durante el último año.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo