Domingo, 20 de julio de 2025

JxCat, ERC y la CUP se reunirán en breve para abordar qué hacer con la investidura

El juez retira el delito de rebelión a la coordinadora de los CDR y la deja en libertad por desorden público

El magistrado de la Audiencia Nacional Diego de Egea ha dejado en libertad provisional con medidas cautelares a la presunta cabecilla de los autodenominados Comités en Defensa de la República (CDR), Tamara C.G, a quien le ha retirado los delitos de rebelión y terrorismo por los que se le investigaba al inicio de la operación y le imputa únicamente delito de desorden público, informan fuentes jurídicas. Se trata de un tipo penal sobre el que en principio no es competente la Audiencia Nacional, por lo que el caso podría terminar en un juzgado de instrucción de Cataluña.

El juez desoye de esta manera la petición de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que pedía para ella prisión incondicional "por delitos cometidos con finalidad de rebelión", por la gravedad de las penas que se le imputa, por la posibilidad de destrucción de pruebas y ante el riesgo de reiteración delictiva, según ha informado en una nota.

No obstante el magistrado de refuerzo del Juzgado Central de Instrucción número 6 impone a Carrasco una batería de medidas medidas cautelares tales como la obligación de presentarse todos los lunes en el juzgado, prohibición de salida de municipio barcelonés en el que reside (Viladecans) salvo para acudir al trabajo si éste estuviera fuera de su localidad, la necesidad de autorización judicial para salir del término municipal, prohibición salida del territorio nacional y obligación de facilitar número de teléfono y una dirección para que pueda estar localizable.

DE SEIS MESES A TRES AÑOS DE CÁRCEL

De esta forma pasa de afrontar delitos de terrorismo y rebelión (este último acarrea penas de prisión de hasta 30 años en los casos más graves) a un delito por desorden público, recogido en el artículo 557 del Código Penal, y que prevé penas que van desde seis meses hasta seis años de cárcel para los casos más graves.

El juez además ha dictado una orden de detención para la otra persona contra la que iba dirigida la bautizada como operación 'Cadera' el pasado martes y en el marco de la cual se detuvo a Carrasco en su domicilio de Viladecans. Tras el registro del mismo, agentes de la Guardia Civil se incautaron de documentación relativa a un acuartelamiento del Instituto Armado en Barcelona además de cartelería, una agenda, diversos móviles y una memoria externa.

Aunque la Fiscalía no hace alusión al delito de terrorismo en la nota difundida, fuentes jurídicas presentes en el interrogatorio han precisado que sí se ha referido al mismo durante la declaración judicial. Según el Ministerio Fiscal, Carrasco habría desarrollado actividades de dirección y coordinación en actos de sabotaje, formando parte de un reducido equipo de dirección que determina las pautas de actuación y las consignas de movilización de estos grupos.

"TRASLADA A LA CALLE EL PROCESO SOBERANISTA"

Añade que esta actuación se enmarca en actos de rebeldía, encaminados a normalizar la desobediencia y exteriorizar la confrontación con el Estado, trasladando a la calle con actuaciones violentas el proceso soberanista catalán que se investiga en sendos procedimientos en el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional, como "una clara una amenaza directa" al orden constitucional establecido.

A la joven, de 34 años de edad, se le relaciona según fuentes policiales, con un audio que circuló en Semana Santa por redes sociales llamando a la movilización y a las acciones de sabotaje. Los CDR han aumentado desde entonces sus acciones, sobre todo con la detención en Alemania del expresidente catalán huido de la Justicia, Carles Puigdemont, que se encuentra en la actualidad en libertad provisional.

Carrasco, que ha llegado poco antes de las 9.30 horas a la Audiencia Nacional trasladada desde los calabozos de la comandancia de la Guardia Civil en Tres Cantos (Madrid), ha comenzado a declarar desde las 13.20 horas y lo ha hecho por espacio de 45 minutos, según fuentes jurídicas que precisan que solo ha respondido a las cuestiones formuladas por su abogado.

Al término de su declaración, la joven ha abandonado las dependencias judiciales sin hacer declaraciones a los medios de comunicación que aguardaban a su salida y entre gritos de 'Libertad presos políticos' por parte de un grupo de personas que se han trasladado a la Audiencia Nacional para apoyarle en su declaración judicial.

JxCat, ERC y la CUP se reunirán en breve

para abordar qué hacer con la investidura

Representantes de JxCat, ERC y la CUP se reunirán próximamente para abordar qué hacer con la investidura de Jordi Sànchez, que este jueves se ha aplazado tras la decisión del Tribunal Supremo de no dejar asistir al pleno al candidato de JxCat.

En sus respectivas comparecencias desde el Parlament, los tres partidos han confirmado que prevén verse para coordinarse en los pasos que el independentismo tiene que dar en los próximos días.

Por ahora JxCat y ERC han mostrado estar de acuerdo en la primera acción: que el Parlament presente una querella contra el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena por prevaricación, pero se mantiene la incógnita en si serán capaces de acordar el resto.

Por ejemplo, la CUP insiste en investir a Carles Puigdemont y JxCat no lo descarta, mientras ERC reclama que la próxima investidura sea "efectiva" --y esto difícilmente lo podría cumplir la candidatura del expresidente catalán--.

El portavoz de ERC, Sergi Sabrià, ha explicado que ahora la prioridad es encontrase las tres partes: "Tenemos que vernos todos y continuar abordando estrategias y decidir los pasos a dar a partir de ahora. Todos hemos mostrado la voluntad de vernos en las próximas horas".

La portavoz de JxCat en el Parlament, Elsa Artadi, ha llamado a que la decisión del siguiente paso para conseguir investir a un candidato se tome de forma conjunta entre todas las fuerzas que defienden la república catalana.

La idea de JxCat ante el "atentado más grave desde la democracia en Cataluña" es reunirse con JxCat y ERC, y, después, el grupo parlamentario de JxCat acudirá a Berlín a reunirse con Puigdemont y tomar una decisión.

Pese a que no ha querido adelantar ningún nombre, ha subrayado: "Para nosotros siempre es el momento de hacer presidente a Puigdemont. Por eso, entendemos que tenemos que hablar de forma conjunta las fuerzas republicanas de Cataluña".

INCLUIR A PSC Y COMUNS

Artadi se ha mostrado abierta a incluir en ese debate a todas las fuerzas que defienden la república catalana, pero también a "los que se opusieron al 155 y a los que en su momento lo apoyaron, si quieren cambiar su rumbo político", en alusión velada a los comuns y a los socialistas catalanes.

Por su parte, la CUP ha destacado que quiere que ese encuentro sea "a tres bandas", tiene previsto volver a proponer el nombre de Puigdemont para que sea el siguiente candidato a la Presidencia de la Generalitat y espera contar con el visto bueno de las otras dos formaciones independentistas.

"Volveremos a poner el nombre de Puigdemont sobre la mesa para hacer valer la soberanía del Parlament ante las injerencias del Estado", ha reiterado la diputada Maria Sirvent, que ha desvelado que Puigdemont les transmitió que "tarde o temprano" tendría que hacerse valer su candidatura, en una reunión el martes en Berlín.





Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo