Jueves, 03 de julio de 2025
a pesar de verse envuelto en múltiples polémicas
El magnate Donald Trump se convierte en el favorito de las primarias republicanas
A pesar de verse envuelto en múltiples polémicas --o gracias a ello--, ha logrado superar al resto de sus rivales en la carrera por hacerse con la candidatura a la Casa Blanca.
Una encuesta difundida por el periódico 'The Washington Post' y la cadena ABC News concede a Trump una intención de voto del 24 por ciento entre los votantes republicanos, un nivel inédito que contrasta con anteriores sondeos que reflejaban un escenario más dividido entre los principales candidatos.
Trump ha encadenado una polémica tras otra desde que anunció su intención de ser presidente de Estados Unidos. Especialmente sonadas han sido sus ofensivas declaraciones sobre los mexicanos, aunque también ha provocado malestar en su propio partido al cuestionar el pasado como militar del senador John McCain.
Por detrás del millonario empresario se sitúa el gobernador de Wisconsin, Scott Walker, con una intención de voto del 13 por ciento y, un punto por detrás de éste, aparece el exgobernador de Florida Jeb Bush. La lista de los diez primeros --con un apoyo de entre el 8 y el 3 por ciento-- la completan Mike Huckabee, Marco Rubio, Ben Carson, Rand Paul, Ted Cruz, Rick Perry y Chris Christie.
Una media de las últimas encuestas elaboradas a nivel nacional servirá para decidir qué diez aspirantes se enfrentan en el primer debate televisado, previsto para el 6 de agosto y organizado por la cadena de televisión Fox News.
Los sondeos republicanos han ido oscilando en las últimas semanas y presagian una carrera abierta en la que ninguno de los aspirantes consigue asentarse como favorito. En cambio, en el lado demócrata, todas las miradas están puestas en la antigua secretaria de Estado Hillary Clinton.
Un 68 por ciento de los demócratas han dicho que votarán por ella en las primarias, confirmando así un entusiasmo que sitúa a Clinton como la rival a batir. El respaldo social a la que podría ser la primera mujer presidenta de Estados Unidos se ha ido resintiendo en los últimos meses, si bien 'The Washington Post' y ABC News sitúan al segundo con más apoyo, el senador Bernie Sanders, con un 16 por ciento.
Estos porcentajes no tienen en cuenta una hipotética candidatura del vicepresidente norteamericano, Joe Biden, que aún no ha aclarado su futuro político. Con Biden en liza, Clinton caería al 63 por ciento y Sanders al 14 por ciento, mientras que el vicepresidente obtendría un 12 por ciento.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna